ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5. Nuevas estrategias en ablación de fibrilación auricular

Fecha : 26-10-2023 09:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2.4

6. EFICACIA DE LA CRIOABLACIÓN CON CATÉTER-BALÓN EN EL MANTENIMIENTO DEL RITMO SINUSAL EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR PERSISTENTE DE LARGA DURACIÓN, REFRACTARIA A TRATAMIENTO MÉDICO Y CARDIOVERSIONES ELÉCTRICAS INEFICACES

Jesús Manuel Paylos González, Clara Ferrero Serrano, Lourdes Lacal San Juan, Luis Azcona Varela, Yasser Hessein Abdou, Rafael Gómez Vicente, Adbel Raziq Jaber Ismail, José Ramón Conesa Ramírez, Elena Mejía Martínez, Gabriela Tinaglia Carbonetti, Carmen Martínez-Cilleros, Teresa García-Delange, Ildefonso del Campo Sánchez, Juan José Oñoro Cañaveral y Vicente Gómez-Tello

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario HLA Moncloa, Madrid, España.

Introducción y objetivos: La desconexión eléctrica auricular (DA) de las venas pulmonares (VP) por crioablación con catéter-balón (CB) se ha consolidado como método eficaz en el tratamiento de la fibrilación auricular (FA), con un alto porcentaje de éxito en paroxística y muy valorable en persistente. Sin embargo, su eficacia está menos probada en pacientes con FA persistente de larga duración, refractaria a tratamiento antiarrítmico y cardioversiones eléctricas (CE) ineficaces (FAPER). Analizamos en este trabajo la eficacia de CB en este subgrupo concreto de pacientes.

Métodos: Hasta mayo del 2023 un total de 81 pacientes (56 varones y 25 mujeres, 64 ± 9 y 66 ± 7 años), seguidos en nuestra unidad reunieron estas características y fueron tratados con CB. Cardiopatía estructural 14 pacientes (17%): isquémica 5 pacientes (6,1%), hipertrófica 5 pacientes (6,1%), dilatada 3 pacientes (3,7%) y no compactada 1 paciente (1,2%). El 80% de los pacientes no percibía la arritmia. La media de CE en todo el grupo fue de 2,3 (1-3). Tratamiento farmacológico: clase IC 53 (65%), clase III 7 (9%), BB 62 (76%) y BB+IC 46 (57%). Comorbilidad asociada: hipertensión arterial 38 (47%), diabetes 11 (13%), dislipemia 27 (33%) e insuficiencia renal 1 (1,2%). Un total de 292 VP, incluyendo 32 troncos comunes, fueron tratados con CB. Características anatómicas y morfológicas en la tabla.

Resultados: Todos los procedimientos se realizaron en FA. Ningún paciente pasó a ritmo sinusal (RS) durante las CB aplicaciones, precisando al final de las mismas CE, para revertir a RS, demostrándose posteriormente DA completa de las 292 VP tratadas, con demostración de bloqueo bidireccional. En un seguimiento de 6 ± 6 años, 44 pacientes (54%) presentaron recurrencia clínica de la arritmia (RC), (26 varones, 61 ± 7 años; 18 mujeres, 64 ± 6 años) y 37 pacientes (46%) mantienen RS estable. De los 44 pacientes con RC, 26 (59%) fueron sometidos a segundo procedimiento (REDO), demostrándose reconexión VP-AI en 14 (54%). Los 12 restantes tenían las VP eléctricamente aisladas.

Características anatómicas y morfológicas

Diámetros (mm.)

AI

VP (292)

TCI (29)

TCD (3)

FEVI

SI

54 ± 10

22 ± 3

29 ± 5

32 ± 3

63 ± 8

AP

42 ± 6

22 ± 13

27 ± 3

27 ± 7

Área cm2

24 ± 6

 

AI: aurícula izquierda; VP: venas pulmonares; TCI: tronco común izquierdo; TCD: tronco común derecho; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; SI: supero-inferior; AP: anteroposterior.

Conclusiones: Estos resultados permiten concluir que la DA de las VP debe plantearse como opción terapéutica positiva en la gran mayoría de los pacientes con FAPER. para conseguir una disminución importante de la carga arritmogénica procedente de las VP en la perpetuación de esta FA, consiguiéndose posteriormente el mantenimiento del RS en un 46% de los pacientes tras el procedimiento inicial que aumenta hasta un 59% tras REDO.


Comunicaciones disponibles de "Nuevas estrategias en ablación de fibrilación auricular"

1. MODERA
Luis Tercedor Sánchez, Granada

2. ABLACIÓN AMBULATORIA DE FIBRILACIÓN AURICULAR: COMPARACIÓN DE CRIOABLACIÓN FRENTE A RADIOFRECUENCIA
Alba Cruz Galbán1, Fabián Blanco Fernández1, Jesús Manuel Hernández Hernández1, José Luis Moríñigo Muñoz1, Armando Oterino Manzanas1, Manuel Sánchez García1, Pedro Luis Sánchez Fernández2 y Javier Jiménez Candil1

1Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España y 2Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España.
3. APLICACIÓN DE RADIOFRECUENCIA DE ALTA POTENCIA Y CORTA DURACIÓN PARA ABLACIÓN DE VENAS PULMONARES MÁS RÁPIDA Y MÁS SEGURA. RESULTADOS DEL ENSAYO CLÍNICO POWER FAST III
Sergio Castrejón Castrejón1, Marcel Martínez Cossiani1, Miguel Jáuregui Abularach1, Nuria Basterra Sola2, José Luis Ibáñez Criado3, Joaquín Osca Asensi4, Ivo Roca Luque5, Ángel Moya I Mitjáns6, Aurelio Quesada Dorador7, Víctor Manuel Hidalgo Olivares8, Nicasio Pérez Castellano9, Rosa Macías Ruíz10, Juan Manuel Fernández Gómez11, Bruno Bochard Villanueva12 y José Luis Merino Lloréns1

1Unidad de Arritmias y Electrofisiología Robotizada. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 2Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra), España, 3Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Clínic, Barcelona, España, 6Unidad de Arritmias. Hospital Universitari Dexeus, Barcelona, España, 7Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario, Valencia, España, 8Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, España, 9Servicio de Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 10Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España, 11Servicio de Cardiología. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España y 12Servicio de Cardiología. Hospital de la Ribera, Alzira Valencia, España.
4. RESULTADOS A CORTO PLAZO DE LA ABLACIÓN DE VENAS PULMONARES MEDIANTE ELECTROPORACIÓN O RADIOFRECUENCIA. ANÁLISIS DE DOS COHORTES HISTÓRICAS. DATOS EN LA VIDA REAL
Josep Navarro Manchón1, María Teresa Izquierdo de Francisco1, Óscar Cano Pérez1, Pablo Jover Pastor2, Hebert David Ayala More1, Javier Navarrete Navarro1, Sandra Rico Sapiña3, Pedro Pimenta Fermisson-Ramos4, José Carlos Sánchez Martínez1, Julia Martínez Solé1, María Calvo Asensio1, Borja Guerrero Cervera1, Luis Martínez Dolz1 y Joaquín Osca Asensi1

1Cardiología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia, España, 2Cardiología. Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España, 3Cardiología. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España y 4Boston Scientific. Prosmédica Valencia S.L., Valencia, España.
5. ABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR AMBULATORIA: EXPERIENCIA INICIAL
Concepción Alonso Martín1, Bieito Campos García1, Zoraida L. Moreno Weidmann1, Francisco Javier Méndez Zurita2, José Mª Guerra Ramos1, Elías Gilces Bravo2, Enrique Rodríguez Font1 y Xavier Viñolas Prat1

1Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España y 3Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España.
6. EFICACIA DE LA CRIOABLACIÓN CON CATÉTER-BALÓN EN EL MANTENIMIENTO DEL RITMO SINUSAL EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR PERSISTENTE DE LARGA DURACIÓN, REFRACTARIA A TRATAMIENTO MÉDICO Y CARDIOVERSIONES ELÉCTRICAS INEFICACES
Jesús Manuel Paylos González, Clara Ferrero Serrano, Lourdes Lacal San Juan, Luis Azcona Varela, Yasser Hessein Abdou, Rafael Gómez Vicente, Adbel Raziq Jaber Ismail, José Ramón Conesa Ramírez, Elena Mejía Martínez, Gabriela Tinaglia Carbonetti, Carmen Martínez-Cilleros, Teresa García-Delange, Ildefonso del Campo Sánchez, Juan José Oñoro Cañaveral y Vicente Gómez-Tello

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario HLA Moncloa, Madrid, España.
7. AISLAMIENTO CONCOMITANTE DE VENAS PULMONARES EN PACIENTES SOMETIDOS A ABLACIÓN DE FLUTTER ATÍPICO
Cristina Lozano Granero1, Eduardo Franco2, Miguel Amores Luque1, Roberto Matía Francés1, Antonio Hernández Madrid1, Inmaculada Sánchez Pérez3, José Luis Zamorano2 y Javier Moreno1

1Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España y 3Pediatría. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?