Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las guías europeas del 2020 de síndrome coronario agudo (SCA) sin elevación de ST (SCASEST) nos recomiendan doble antiagregación (DAPT) durante un año (IA), pero en pacientes con alto riesgo de sangrado (como score PRECISE-DAPT ≥ 25) solo por 3-6 meses (IIaB). Buscamos caracterizar nuestra población con SCASEST y valorar la adherencia a las guías respecto al tiempo de DAPT y sus implicaciones clínicas.
Métodos: Estudio observacional prospectivo unicéntrico de los ingresos consecutivos con diagnóstico inicial de SCASEST del 14 de abril de 2022 hasta 16 de octubre de 2022. Se describe la población, factores de riesgo, presencia de DAPT al alta y se aplica la escala PRECISE-DAPT clasificando según alto riesgo de sangrado (≥ 25) y bajo riesgo (< 25). Posteriormente se realiza un seguimiento mediante la historia clínica electrónica registrando muertes, reingresos por SCA, sangrados mínimo, menor o mayor según escala TIMI y tiempo de DAPT.
Resultados: Se incluyeron 166 pacientes, cuyas características se describen en la tabla. De ellos, 128 fueron dados de alta con DAPT (77,1%), aunque se pierden 10 del seguimiento (6 extranjeros y 4 muertes antes de los 6 meses con DAPT: por neumonía COVID en el ingreso, neumonía adquirida en la comunidad, tromboembolismo pulmonar y el ultimo por nuevo SCA (manejo conservador inicial)). Hubo 4 sangrados en pacientes sin DAPT: 3 menores y 1 mínimo. De los 118 pacientes con DAPT analizados el 49% reciben ticagrelor, 47,5% clopidogrel y 3,4% prasugrel. El 61,9% (73) tenía bajo riesgo de sangrado y el 38,1% (45) alto riesgo. De estos últimos, 35 mantuvieron DAPT > 6 meses, 4 entre 3-6 meses y 6 25 tuvieron sangrado menor (uno entre 3 y 6 meses y otro > 6 meses).
Variable |
Valor |
Proporción o DE |
Variable |
Valor |
Proporción o DE |
Variable |
Valor |
Proporción o DE |
Características poblacionales |
Características clínicas |
Manejo |
||||||
Edad media |
65,8 años |
± 11,4 años |
Killip I |
151 |
91% |
Implante de stent |
72 |
44% |
Hombre |
121 |
72,9% |
Killip II |
13 |
7,8% |
Cirugía cardiaca |
21 |
12,7% |
Mujer |
45 |
27,1% |
Killip III |
2 |
1,2% |
Anticoagulación al alta |
22 |
13,3% |
Factores de riesgo cardiovascular |
Killip IV |
0 |
0% |
DAPT al alta |
128 |
77,1% |
||
Diabetes mellitus |
75 |
45,2% |
FEVI > 50% |
127 |
76,5% |
Seguimiento |
||
Hipertensión arterial |
129 |
77,7% |
FEVI 41-50% |
19 |
11,4% |
Tiempo medio de seguimiento |
9,04 meses |
± 2,19 meses |
Dislipemia |
118 |
71,1% |
FEVI 36-40% |
12 |
7,2% |
Tiempo medio con DAPT hasta el fin de seguimiento |
8,3 meses |
± 2,6 meses |
Tabaquismo activo |
50 |
30,1% |
FEVI ≤ 35% |
2 |
1,2% |
Muertes de causa cardiaca a 6 meses |
2 |
1,2% |
Enfermedad renal crónica |
22 |
13,3% |
PRECISE-DAPT < 25 |
99 |
59,6% |
Muertes de cualquier causa a 6 meses |
6 |
3,6% |
Enfermedad arterial periferica |
15 |
9% |
PRCECISE-DAPT ≥ 25 |
67 |
40,4% |
Nuevos SCASEST a 6 meses |
2 |
1,2% |
Diagnostico al alta |
Cateterismo cardiaco |
Sangrado mayor |
2 |
1,2% |
||||
IAMSEST |
100 |
60,2% |
Realización de cateterismo |
161 |
97% |
Sangrado menor |
5 |
3% |
Angina inestable |
40 |
24,1% |
Afectación de 0 vasos |
40 |
24,1% |
Sangrado mínimo |
3 |
1,8% |
Vasoespasmo |
2 |
1,2% |
Afectación de 1 vasos |
53 |
31,9% |
|
|
|
MINOCA |
14 |
8,4% |
Afectación de 2 vasos |
42 |
25,3% |
|
|
|
IAM tipo 2 |
5 |
3% |
Afectación de 3 vasos |
25 |
15,1% |
|
|
|
Otro |
1 |
0,6% |
Afectación de TCI |
6 |
3,6% |
|
|
|
IAMSEST: infarto agudo de miocardio sin elevación de ST; MINOCA: infarto agudo de miocardio sin lesiones coronarias obstructivas; IAM: infarto agudo de miocardio; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; TCI: tronco coronario izquierdo; DAPT: doble antiagregación oral; DE: desviación estándar. |
Conclusiones: Nuestra adherencia a las guías respecto al tiempo de DAPT es baja. Sin embargo, no parece implicar mayores tasas de sangrados, independientemente de la edad. A pesar del pequeño tamaño de nuestra serie y tiempo de seguimiento, esto nos hace replantearnos la aplicabilidad generalizada de estas escalas para la toma decisiones terapéuticas en nuestra población, y sugiere la importancia de individualizar cada caso.