Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Clásicamente se ha considerado el síndrome de tako-tsubo (STK) como una entidad benigna, sin embargo, presenta una mortalidad entre el 2-5%. El objetivo de este trabajo es determinar los factores predictores de desarrollo de un evento cardiovascular mayor (ECVM), definido como el combinado de insuficiencia cardiaca aguda (ICA) o shock cardiogénico (SC) durante el ingreso, reingreso hospitalario o mortalidad al año. Posteriormente se evalúa cada variable por separado.
Métodos: Subestudio unicéntrico del RETAKO (Registro nacional multicéntrico sobre el síndrome de tako-tsubo), incluye 81 pacientes entre mayo 2013 y marzo 2023. Se compararon variables clínicas, analíticas y ecocardiográficas del grupo que desarrolló un ECVM frente a los que no mediante análisis bivariante. Para establecer las variables predictoras de ECVM se realizó un análisis de subconjuntos con paquete estadístico Stata 14, se evaluó la calidad del modelo utilizando varias medidas (AIC, BIC, AUC, sensibilidad, especificidad y Hosmer-Lemeshow).
Resultados: Se analizaron 81 pacientes, 85,2% mujeres, con una edad mediana de 77 años. El desencadenante más frecuente fue psíquico (46,9%) y la mayoría tuvieron afectación apical (85,2%). Presentaron un ECVM el 40,7% de los pacientes: 19 (23,5%) ICA, 4 (4,9%) SC, 9 (11,1%) reingreso en cardiología al año y 7 (8,6%) mortalidad a un año. El análisis bivariante que compara ambos grupos se muestra en la tabla. El modelo de regresión logística mostró como variables predictoras de riesgo de un ECVM la insuficiencia renal aguda (IRA) durante el ingreso [OR 60,0; IC95% 4,1-885,9], QTc máximo [1,01; IC95% 1,001-1,02] y menor fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) [0,91; IC95% 0,85-0,98]. Cuando se analizó cada variable por separado, la IRA se asoció con el desarrollo de ICA [OR 5; IC95%:1,18-21,08] y SC [OR 9; IC95%: 1,17-80,02]. Se relacionó una menor FEVI con evolución a SC [OR 0,9; IC95%: 0,78-0,99] y mayor duración del QTc con reingreso hospitalario [OR 1,03; IC95%:1,011-1,06]. No se observaron factores predictores relacionados con la mortalidad.
Análisis bivariante comparativo entre aquellos pacientes que desarrollaron un ECVM y los que no |
||||
Variable |
No ECVM (n = 48) |
ECVM (n = 33) |
OR |
p |
Sexo femenino n (%) |
39 (81,3%) |
30 (90,9%) |
0,4 |
0,342 |
Edad (años); p50 (p25-p75) |
75 (69-80) |
78 (68-82) |
1,0 |
0,272 |
Hipertensión arterial n (%) |
30 (62,5%) |
22 (66,7%) |
1,2 |
0,701 |
Diabetes mellitus n (%) |
8 (16,75) |
10 (31,3%) |
2,3 |
0,126 |
Enfermedad renal crónica n (%) |
1 (2,1%) |
5 (15,2%) |
8,4 |
0,039 |
Desencadenante psíquico n (%) |
24 (50,0%) |
14 (42,4%) |
0,7 |
0,642 |
ECG |
||||
Elevación de ST |
29 (61,7%) |
13 (40,6%) |
0,4 |
0,065 |
Tako-tsubo apical |
41 (85,4%) |
28 (84,6%) |
1,0 |
0,926 |
QTc media ± DE |
481,0 ± 54,5 |
507,8 ± 64,9 |
1,01 |
0,06 |
FEVI media ± DE |
41,6 ± 10,2 |
35,7 ± 13,8 |
1,0 |
0,044 |
Sodio media ± DE |
135,6 ± 3,0 |
137,0 ± 4,8 |
1,1 |
0,142 |
Insuficiencia renal aguda durante ingreso |
1 (2,2%) |
8 (24,2%) |
14,4 |
0,003 |
Bloqueador beta al alta |
6 (37,5%) |
6 (40,0%) |
1,1 |
0,886 |
ECVM: evento cardiovascular mayor. |
Evento cardiovascular mayor según la evolución de la función renal en el ingreso.
Conclusiones: Casi la mitad de la muestra presentó un evento cardiovascular en el seguimiento, encontrándose la IRA durante el ingreso, un mayor intervalo QTc y menor FEVI como predictores. La afectación renal, previa o durante el ingreso se asociaron con una evolución desfavorable.