ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

44. Factores de riesgo en cardiopatía isquémica y fibrilación auricular

Fecha : 27-10-2023 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 1.1

3. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA COMO PREDICTOR DE MAL PRONÓSTICO EN EL SÍNDROME DE TAKO-TSUBO

Esther Papiol Morales, Elena Gambó Ruberte, Emilia Blanco Ponce, Patricia Irigaray Sierra, Tania Siddarth Althair Ramírez Martínez y Fernando Worner Diz

Servicio de Cardiología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España.

Introducción y objetivos: Clásicamente se ha considerado el síndrome de tako-tsubo (STK) como una entidad benigna, sin embargo, presenta una mortalidad entre el 2-5%. El objetivo de este trabajo es determinar los factores predictores de desarrollo de un evento cardiovascular mayor (ECVM), definido como el combinado de insuficiencia cardiaca aguda (ICA) o shock cardiogénico (SC) durante el ingreso, reingreso hospitalario o mortalidad al año. Posteriormente se evalúa cada variable por separado.

Métodos: Subestudio unicéntrico del RETAKO (Registro nacional multicéntrico sobre el síndrome de tako-tsubo), incluye 81 pacientes entre mayo 2013 y marzo 2023. Se compararon variables clínicas, analíticas y ecocardiográficas del grupo que desarrolló un ECVM frente a los que no mediante análisis bivariante. Para establecer las variables predictoras de ECVM se realizó un análisis de subconjuntos con paquete estadístico Stata 14, se evaluó la calidad del modelo utilizando varias medidas (AIC, BIC, AUC, sensibilidad, especificidad y Hosmer-Lemeshow).

Resultados: Se analizaron 81 pacientes, 85,2% mujeres, con una edad mediana de 77 años. El desencadenante más frecuente fue psíquico (46,9%) y la mayoría tuvieron afectación apical (85,2%). Presentaron un ECVM el 40,7% de los pacientes: 19 (23,5%) ICA, 4 (4,9%) SC, 9 (11,1%) reingreso en cardiología al año y 7 (8,6%) mortalidad a un año. El análisis bivariante que compara ambos grupos se muestra en la tabla. El modelo de regresión logística mostró como variables predictoras de riesgo de un ECVM la insuficiencia renal aguda (IRA) durante el ingreso [OR 60,0; IC95% 4,1-885,9], QTc máximo [1,01; IC95% 1,001-1,02] y menor fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) [0,91; IC95% 0,85-0,98]. Cuando se analizó cada variable por separado, la IRA se asoció con el desarrollo de ICA [OR 5; IC95%:1,18-21,08] y SC [OR 9; IC95%: 1,17-80,02]. Se relacionó una menor FEVI con evolución a SC [OR 0,9; IC95%: 0,78-0,99] y mayor duración del QTc con reingreso hospitalario [OR 1,03; IC95%:1,011-1,06]. No se observaron factores predictores relacionados con la mortalidad.

Análisis bivariante comparativo entre aquellos pacientes que desarrollaron un ECVM y los que no

Variable

No ECVM (n = 48)

ECVM (n = 33)

OR

p

Sexo femenino n (%)

39 (81,3%)

30 (90,9%)

0,4

0,342

Edad (años); p50 (p25-p75)

75 (69-80)

78 (68-82)

1,0

0,272

Hipertensión arterial n (%)

30 (62,5%)

22 (66,7%)

1,2

0,701

Diabetes mellitus n (%)

8 (16,75)

10 (31,3%)

2,3

0,126

Enfermedad renal crónica n (%)

1 (2,1%)

5 (15,2%)

8,4

0,039

Desencadenante psíquico n (%)

24 (50,0%)

14 (42,4%)

0,7

0,642

ECG

Elevación de ST

29 (61,7%)

13 (40,6%)

0,4

0,065

Tako-tsubo apical

41 (85,4%)

28 (84,6%)

1,0

0,926

QTc media ± DE

481,0 ± 54,5

507,8 ± 64,9

1,01

0,06

FEVI media ± DE

41,6 ± 10,2

35,7 ± 13,8

1,0

0,044

Sodio media ± DE

135,6 ± 3,0

137,0 ± 4,8

1,1

0,142

Insuficiencia renal aguda durante ingreso

1 (2,2%)

8 (24,2%)

14,4

0,003

Bloqueador beta al alta

6 (37,5%)

6 (40,0%)

1,1

0,886

ECVM: evento cardiovascular mayor.

Evento cardiovascular mayor según la evolución de la función renal en el ingreso.

Conclusiones: Casi la mitad de la muestra presentó un evento cardiovascular en el seguimiento, encontrándose la IRA durante el ingreso, un mayor intervalo QTc y menor FEVI como predictores. La afectación renal, previa o durante el ingreso se asociaron con una evolución desfavorable.


Comunicaciones disponibles de "Factores de riesgo en cardiopatía isquémica y fibrilación auricular"

1. MODERA
Álvaro Aceña Navarro, Hospital Universitario Fundación Jiménez Diaz, Madrid

2. DIFERENCIAS ENTRE GÉNEROS EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST: ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO, COMPLICACIONES Y MORTALIDAD
Cristina Pérez Montoliu, Nabil El Ouaddi Azzaytouni, Andrea Carrete Barca, Cristina Ferrero Molina, Ferrán Rueda Sobella, Santiago R. Montero Aradas, Cosme García García y Antoni Bayés Genís

Cardiología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España.
3. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA COMO PREDICTOR DE MAL PRONÓSTICO EN EL SÍNDROME DE TAKO-TSUBO
Esther Papiol Morales, Elena Gambó Ruberte, Emilia Blanco Ponce, Patricia Irigaray Sierra, Tania Siddarth Althair Ramírez Martínez y Fernando Worner Diz

Servicio de Cardiología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España.
4. CONTROL LIPÍDICO TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO MEDIANTE CONSULTA VIRTUAL EN EL PACIENTE MAYOR
Inmaculada Noval Morillas1, William Alberto Delgado Nava2, Juan Enrique Puche García3, Victoria Fernández Palacios Rovira1, Etel Silva García1, Oscar Cámara Rey4, Ángel Herrero Díaz4, Daniel Bartolomé Mateos1 y Rafael Eduardo Vázquez García1

1Cardiología. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España, 3Cardiología. Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), España y 4Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España.
5. LA TELEMONITORIZACIÓN EXTENDIDA TRAS SÍNDROME CORONARIO AGUDO MEJORA LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE Y REDUCE EL NÚMERO DE VISITAS A ATENCIÓN PRIMARIA Y CARDIOLOGÍA
Ernesto Dalli Peydró1, Mª Teresa Tuzón Segarra2, Alvaro Minaya Zaballos3, Sofía Ramírez Candela3, Angela Arias Fresneda4, Amparo Fresneda Fresneda1, Alejandra Llanos Gabaroa5, Nuria Muñoz Ramos6, Araceli Rubio Sánchez7, Jorge Sánchez Torrijos6 y Juan Cosín Sales6

1Cardiología. Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, España, 2Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, España, 3Centro de Atención Primaria, Burjassot Valencia, España, 4Centro de Atención Primaria de Valterna, Paterna Valencia, España, 5Medicina Interna. Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, España, 6Cardiología. Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, España y 7Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, España.
6. HAPLOGRUPOS DEL CROMOSOMA Y EN EL INFARTO DE MIOCARDIO PRECOZ CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Andrea Aparicio Gavilanes1, Rut Álvarez Velasco2, Alberto Alén Andrés1, Isaac Pascual Calleja1, Elías Cuesta Llavona3, María Fernández García1, María Salgado Barquinero1, Francisco González Urbistondo1, Juan Gómez de Oña3, César Morís de la Tassa1, Eliecer Coto García3 y Rebeca Lorca Gutiérrez1

1Cardiología. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 2Cardiología. Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), España y 3Genética molecular. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España.
7. DIFERENCIAS RELACIONADAS CON EL SEXO EN LOS RESULTADOS DE LAS TERAPIAS HIPOLIPEMIANTES, IMPLEMENTADAS MEDIANTE TELECONSULTA, TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Ana Pérez Asensio, César Jiménez Méndez, Diego Mialdea Salmerón, Juan Enrique Puche García, Etel Silva, William Alberto Delgado Nava, Daniel Bartolomé Mateos, Inara Alarcón de la Lastra Cubiles, Livia Gheorghe, Juan Ignacio Lubian Espluges, Carlos González Guerrero, Manuel González Armayones, Luis Enrique Martín Alfaro, Mauricio Urgiles Ortiz y Rafael Eduardo Vázquez García

Cardiología. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España.
8. REMODELADO ELÉCTRICO INVERSO TRAS ABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR
Natalia Navarro Pelegrini1, Ainhoa Aguinaga Mendibil1, Marta Álvarez Sánchez1, Pedro Lima Cañadas2, Gerard Loughlin Ramírez1, José Manuel Martínez Palomares1, Joan Ramón Enseñat1, Patricia del Valle Tabernero1, Lucía Villafáfila Martínez1, Ana Díaz Rojo1, Andrea González Pigorini1, Charlotte Boillot1, Fernando Álvaro López Sánchez1 y Luis Rodríguez Padial1

1Cardiología. Hospital General Universitario de Toledo, Toledo, España y 2Cirugía Cardiaca. Hospital General Universitario de Toledo, Toledo, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?