ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2023 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Málaga, 26 - 29 de Octubre de 2023


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

88. Otra vuelta de rosca a los fármacos en arritmología

Fecha : 28-10-2023 10:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 1.2

8. ANTICOAGULACIÓN PERIPROCEDIMIENTO EN ABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR: COMPARACIÓN ENTRE ANTICOAGULANTES ORALES DIRECTOS Y ANTAGONISTAS DE LA VITAMINA K

Jorge Vaquero Raso, David Zuluaga Troisi, Natalia Rubio Pizarro, Mercedes Ortiz Patón, Jesús Almendral Garrote, Teresa Barrio López y Eduardo Castellanos Martínez

Hospital Universitario HM Montepríncipe, Madrid, España.

Introducción y objetivos: La ablación de fibrilación auricular (FA) es un tratamiento eficaz no exento de complicaciones. Entre las más relevantes están los accidentes cerebrovasculares (ACV), lo que pone de manifiesto la importancia de un tratamiento anticoagulante óptimo. El objetivo del estudio es evaluar la seguridad del procedimiento de ablación de FA, en función de la pauta anticoagulante realizada.

Métodos: Se realizó un estudio analítico observacional unicéntrico retrospectivo de cohortes históricas, en el que se estudian las posibles complicaciones periablativas y la presencia de trombo en la orejuela, en función de la pauta anticoagulante. Se analizaron tanto de manera aislada mediante χ2 como controlando el efecto de distintas covariables mediante análisis multivariante de tipo regresión logística. Se incluyeron un total de 966 procedimientos de ablación de FA mediante radiofrecuencia realizados en nuestro Centro entre julio de 2015 y mayo 2021.

Resultados: La mayoría de los pacientes (82,42%) recibió anticoagulantes orales de acción directa (ACOD), comparado con el uso de antagonistas de la vitamina K (AVK) o heparina de bajo peso molecular (HBPM) en un (17,2% y 0,3% respectivamente). La tasa de complicaciones derivadas del procedimiento de ablación fue del 1,8%, siendo el 0,9% complicaciones hemorrágicas y el 0,8% ACV. El riesgo de ACV posablación fue mayor en pacientes con antecedentes de ACV (p = 0,014) o tratados exclusivamente con HBPM (p = 0,01; OR = 93* De manera aislada sin tener en cuenta el efecto de covariables, el análisis multivariante no encontró significación estadística). La ablación con alta potencia (p = 0,063) y un mayor número de aplicaciones (p = 0,061) se aproximaron a la significación estadística. La pauta anticoagulante no influyó en el riesgo de complicaciones hemorrágicas (p = 0,369). Además, no se encontró una relación entre el fármaco anticoagulante oral utilizado y la presencia de trombo en la orejuela izquierda.

Resultados de la regresión logística para el estudio de ACV posablación

Variable

Odds ratio

IC

p

Pauta anticoagulación periprocedimiento

ACOD interrumpida

6,96

0,45-107,08

0,164

AVK ininterrumpida

-

-

0,998

AVK interrumpida

49,86

0,99-2513,06

0,051

No ACO previa seguida de AVK

-

-

0,998

No ACO previa seguida de ACOD

-

-

0,996

HBPM sin ACO

-

-

1,000

Antecedentes ACV

199,00

2,93-13504, 31

0,014

CHA2DS2-VASc

0,33

0,07-1,54

0,157

FA persistente

9,73

0,55-170,92

0,120

Tiempo de evolución

1,00

0,98-1,02

0,872

Área AI

0,98

0,84-1,16

0,843

Tipo de ablación

Sustrato

-

-

0,998

VVPP + sustrato

0,43

0,02-8,36

0,578

VVPP + flutter

1,90

0,12-30,19

0,651

VVPP + sustrato + flutter

-

-

0,997

Alta potencia

21,34

0,85-535,56

0,063

N.º aplicaciones

1,04

0,99-1,08

0,061

ACO: anticoagulación oral; ACOD: anticoagulante oral directo; ACV: accidente cerebrovascular; AI: aurícula izquierda; AVK: antagonistas de la vitamina K; DM: diabetes mellitus; DL: dislipemia; FA: fibrilación auricular; HTA: hipertensión arterial; HBPM: heparina de bajo peso molecular; RDF: radiofrecuencia; TC: tomografía computarizada; VVPP: venas pulmonares.

Conclusiones: Las diferentes pautas de anticoagulación oral previenen accidentes cerebrovasculares con una eficacia similar y riesgo hemorrágico comparable. A pesar de una anticoagulación óptima es imprescindible el cribado para descartar trombos en la orejuela izquierda. Aspectos técnicos como el uso de alta potencia y mayor número de aplicaciones muestran una tendencia hacia un mayor riesgo tromboembólico periprocedimiento.


Comunicaciones disponibles de "Otra vuelta de rosca a los fármacos en arritmología"

1. MODERA
Roberto Matía Francés, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid

    
2. COMPARACIÓN ENTRE BLOQUEADORES BETA Y CALCIOANTAGONISTAS EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR EN FUNCIÓN DEL FILTRADO GLOMERULAR
José Antonio Parada Barcia1, Sergio Raposeiras Roubín1, Emad Abu Assi1, Carla Iglesias Otero1, André González García1, Vanesa Noriega Caro1, David González1, Andrea Lizancos Castro1, Hugo Prado Prado1, Ana Ledo Piñeiro1, Luis Manuel Domínguez Rodríguez1, Pablo Domínguez Erquicia1 y Andrés Iñiguez Romo1

1Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España.
3. PAPEL DE LA QUINIDINA EN LA TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMÓRFICA CON QT NORMAL DESENCADENADA POR EXTRASISTOLIA VENTRICULAR DE ACOPLAMIENTO CORTO: EXPERIENCIA DE UN CENTRO
Roberto Bejarano Arosemena, Iago Sousa Casasnovas, Miriam Juárez Fernández, Manuel Martínez Selles, Sara Álvarez Zaballos, Esteban González Torrecilla, Felipe Atienza Fernández, Alejandro Carta Bergaz, Ángel Arenal Maíz, Francisco Fernández Avilés y Pablo Ávila Alonso

Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
4. EFICACIA DE DIGOXINA E IVABRADINA EN EL CONTROL DE FRECUENCIA CARDIACA DE PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR PERMANENTE EN FUNCIÓN DEL TRATAMIENTO CRONOTRÓPICO DE BASE: SUBANÁLISIS DEL ENSAYO CLÍNICO MULTICÉNTRICO BRAKE-AF
Adolfo Fontenla Cerezuela1, Juan Tamargo Menéndez2, Tomás Datino Romaniega1, David González Casal1, Elena Mejía Martínez3, Jorge González Panizo4, Ricardo Salgado Aranda5, Nina Soto Flores4, Roberto Matía Francés6, Isabel Montilla Padilla7, Héctor Bueno Zamora8, Jorge Toquero Ramos9, Ángel Luis Miracle Blanco10, Aceña Navarro Álvaro11 y José Ángel Cabrera1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Quironsalud Madrid, Pozuelo de Alarcón Madrid, España, 2Departamento de Farmacología. Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles (Madrid), España, 4Hospital Universitario Ruber Juan Bravo, Madrid, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 6Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 7Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España, 8Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 9Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 10Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Luz, Madrid, España y 11Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España.
5. IMPACTO DEL INICIO DEL TRATAMIENTO CON INHIBIDORES DEL COTRANSPORTADOR DE SODIO-GLUCOSA-2 EN LA REDUCCIÓN DE ARRITMIAS AURICULARES Y VENTRICULARES EN PACIENTES CON DISPOSITIVOS CARDIACOS IMPLANTABLES
Enrique Sánchez1, Carlos Minguito Carazo2, José Luis Martínez Sande3, M. Luisa Fidalgo Andrés4, Moisés Rodríguez Mañero3, Javier García-Seara3, José M. González Rebollo4, Xesús Alberte Fernández López3, Miguel Rodríguez Santamarta4, Laila González Melchor3, Itsaso Larrabide Eguren4, Elena Tundidor-Sanz5, Teba González Ferrero3, Felipe Fernández Vázquez3 y José Ramón González Juanatey3

1Cardiología. Servicio de Cardiología del Complejo Asistencial Universitario de León, León, España, 2Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 3Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 4Complejo Asistencial Universitario, León, España y 5Cardiología. Hospital Virgen de la Concha, Zamora, España.
6. ¿LAS TAQUICARDIAS AURICULARES MACRORREENTRANTES SON SENSIBLES A ADENOSINA?
Leonardo Guido, Marcel Martínez Cossiani, Daniel Merino Fuentes, María Eugenia Martínez Maldonado, Sergio Castrejón Castrejón, Miguel Jáuregui Abularach, Carlos Escobar Cervantes, Antonio Cartón, Clara Ugueto Rodrigo, Lucía Cobarro Gálvez, Cristina Contreras Lorenzo, Andrea Severo Sánchez, Borja Rivero Santana, Víctor Manuel Juárez Olmos y José Luis Merino

Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
7. TITULACIÓN DE LA FLECAINIDA BUSCANDO EL ENSANCHAMIENTO MODERADO DEL QRS: ¿MEJORA LA SEGURIDAD Y EFICACIA? RESULTADOS DE UN ESTUDIO RETROSPECTIVO DE COHORTES
Mauro Trincado Ave1, Moisés Rodríguez Mañero1, María Brión Martínez2, Antía de la Fuente Rey1, Federico García-Rodeja Arias1 y José Ramón González Juanatey1

1Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 2Genética. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela IDIS y CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña), España.
8. ANTICOAGULACIÓN PERIPROCEDIMIENTO EN ABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR: COMPARACIÓN ENTRE ANTICOAGULANTES ORALES DIRECTOS Y ANTAGONISTAS DE LA VITAMINA K
Jorge Vaquero Raso, David Zuluaga Troisi, Natalia Rubio Pizarro, Mercedes Ortiz Patón, Jesús Almendral Garrote, Teresa Barrio López y Eduardo Castellanos Martínez

Hospital Universitario HM Montepríncipe, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?