Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El objetivo fue determinar los factores basales, parámetros analíticos y ecocardiográficos relacionados con la recuperación de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) y el impacto pronóstico a largo plazo.
Métodos: Registro retrospectivo de pacientes ingresados con insuficiencia cardiaca (IC) con FEVI reducida en nuestro servicio desde enero de 2016 hasta enero de 2023. Se seleccionaron pacientes con un segundo ecocardiograma 3 meses después del estudio inicial. Se evaluaron variables relacionadas con la mejora de la FEVI y de supervivencia de reingreso por IC en el seguimiento.
Resultados: Cohorte de 231 pacientes con una media de edad de 66,3 (11,5) años y 30,3% mujeres. La etiología más frecuente fue la miocardiopatía isquémica (44%) seguida de la miocardiopatía idiopática (32%). Tras una mediana de tiempo de 27 meses entre ambas ecocardiografías un 35,7% de los pacientes presentaron FEVI mejorada (FEVIm). Estos pacientes tenían en la segunda ecocardiografía menores volúmenes auriculares (52,1 vs 44,3 ml/m2; p = 0,008), menores diámetros telediastólicos ventriculares izquierdos (60,6 vs 52,3 mm; p < 0,001), mayor TAPSE (18 vs 22 mm) y menor PsAP (43 vs 35 mmHg; p < 0,001) que aquellos que no mejoraron la FEVI (FEVInm). En el grupo de FEVIm el porcentaje de mujeres fue superior respecto al grupo de FEVInm y la prevalencia de cardiopatía isquémica menor. Además, los pacientes con FEVIm presentaban menos factores de riesgo cardiovascular (FRCV): dislipemia, hipertensión y tabaquismo de forma significativa (tabla). En el análisis multivariante los únicos factores predictores independientes de la mejora de FEVI fueron el sexo femenino (OR: 2,45 [1,31-4,60]; p < 0,005) y la miocardiopatía isquémica (OR: 0,16 [0,084,0,305]; p < 0,001). Tras una mediana de seguimiento de 3,85 (2) años el 8,5% de los pacientes fallecieron por causa cardiovascular, sin diferencias en la supervivencia entre los pacientes con FEVIm y FEVInm [p(LogRank) = 0,55]. Sin embargo, los pacientes con FEVIm presentaron una menor tasa de reingreso por IC [p(LogRank) = 0,014].
Diferencia de las características basales entre FEVI mejorada y FEVI no mejorada |
|||
FEVIm (n = 84) |
FEVInm (n = 151) |
p |
|
Género (mujer) |
38 (43,7%) |
33 (22,4%) |
0,001 |
Cardiopatía isquémica |
16 (19%) |
95 (62,9%) |
0,001 |
Dislipemia |
41 (48,8%) |
99 (65,6%) |
0,015 |
Tabaquismo |
47 (56%) |
104 (68,9%) |
0,032 |
Hipertensión |
50 (60,2%) |
111 (72,5%) |
0,044 |
Diabetes mellitus |
33 (39,2%) |
60 (39,7%) |
0,977 |
Fibrilación auricular |
38 (45,2%) |
59 (39%) |
0,319 |
BCRIHH |
35 (41,7%) |
49 (32,45%) |
0,169 |
TMO |
12 (14,3%) |
14 (9,3%) |
0,516 |
FEVIm: función de ventrículo izquierdo mejorada; FEVInm: función de ventrículo izquierdo no mejorada; BCRIHH: bloqueo completo rama izquierda haz de his; TMO: tratamiento médico óptimo. |
Tasa de hospitalización.
Conclusiones: El sexo y la miocardiopatía isquémica fueron las únicas variables predictores independientes para recuperar la FEVI. No hubo diferencias en el pronóstico a medio plazo entre los pacientes con FEVIm y FEVInm aunque la tasa de rehospitalización en estos últimos fue significativamente menor.