Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El calcio score coronario (CS) es un método validado que permite reclasificar el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) en los pacientes con riesgo cercano al límite de un grupo de riesgo u otro. Sin embargo, poco se sabe sobre el impacto que tiene sobre el riesgo cardiovascular (RCV), el número total de arterias coronarias afectas por calcio (NAA), así como la asimetría de distribución del calcio coronario (ADC) en cada una de ellas. El objetivo del estudio es valorar si el NAA y la ADC pueden modificar el riesgo de estenosis coronaria (EC), con el consecuente aumento de RCV.
Métodos: Estudio de cohorte transversal (Cohorte ICAP) de pacientes asintomáticos para ECV. Se realizó un análisis de factores de riesgo, cálculo de SCORE 2, coronariografía por TC y cálculo de calcio coronario. De este subestudio se excluyeron aquellos pacientes con ECV previa y CS = 0. Se determinó en cada paciente el NAA (1-4, incluido el tronco principal izquierdo), y se estableció si la acumulación de calcio coronario total era asimétrica (definida como > 80% del calcio total en una única arteria) o no. Asimismo, se determinó el grado de EC.
Resultados: Se analizaron un total de 114 pacientes. La edad media de los pacientes fue de 60,3 años ± 8,05, siendo el 7,14% mujeres. Tras ajustar por edad, sexo, calcio coronario total y categoría de RCV, el aumento del NAA se asoció con un mayor grado de estenosis coronaria (coeficiente: 0,26, IC95% 0,14-0,38, p = 0,001), mientras que, la acumulación asimétrica del calcio coronario, se correlacionó de forma inversa con el grado de estenosis coronaria (coeficiente: -0,53, IC95% -0,80 a -0,27, p = 0,001).
Resultados del estudio |
|||
Acumulación asimétrica |
|||
Estenosis |
Coef ± EE |
t (P > t) |
IC95% |
Edad |
0,001 ± 0,009 |
0,14 (0,891) |
-0,016/0,019 |
Sexo |
-0,097 ± 0,240 |
-0,41 (0,686) |
-0,573/0,038 |
CAC total |
0,746 ± 0,170 |
4,38 (0,000) |
0.409/1,084 |
CAC 80% |
-0,531 ± 0,134 |
-3,97 (0,000) |
-0,796/-0,265 |
Categorías de riesgo |
|||
Alto riesgo |
-0,039 ± 0,151 |
-0,26 (0,796) |
-0,338/0,260 |
Muy alto riesgo |
0,292 ± 0,228 |
1,28 (0,202) |
-0,160/0,744 |
Constante |
1,833 ± 0,604 |
3,03 (0,003) |
0,636/3,032 |
Número de arterias afectas |
|||
Estenosis |
Coef ± EE |
t (P > t) |
IC95% |
Edad |
0,001 ± 0,009 |
0,06 (0,952) |
-0,017/0,018 |
Sexo |
-0,049 ± 0,236 |
-0,21 (0,835) |
-0,518/0,419 |
CAC total |
0,659 ± 0.176 |
3,74 (0,000) |
0.310/1,008 |
CAC 80% |
0,260 ± 0,063 |
4,15 (0,000) |
0,136/0,384 |
Categorías de riesgo |
|||
Alto riesgo |
-0,037 ± 0,150 |
-0,25 (0,802) |
-0,334/0,259 |
Muy alto riesgo |
0,192 ± 0,229 |
0,84 (0,403) |
-0, 261/0,646 |
Constante |
0,973 ± 0,564 |
1,72 (0,087) |
-0,145/2,092 |
Conclusiones: La determinación del NAA, así como la ADC, pueden llegar a predecir un mayor o menor grado de estenosis coronaria, con la consecuente modificación del RCV.