ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6039. Obesidad

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6039-240. Impacto de la obesidad en una población de pacientes referidos para cribado de insuficiencia cardiaca

Carmen Ligero Ferrer1, Bárbara Carbonell Prat1, Laura Molina Payà2, Cristina Gastón Martínez2, María Ferré Vallverdú1, Elvis Amao Ruiz1, Anna Seró Ariza1, Ester Martín Herrero1, Óscar Palazón Molina1, Hernán Tajes Pascual1, Amine El Amrani1, Francisco Fernández Salinas1, Cristina Moreno Ambroj1 y Pilar Valdovinos Perdices1

1Cardiología y 2Medicina Interna. Hospital Universitari de Sant Joan de Reus, Reus (Tarragona), España.

Introducción y objetivos: La obesidad representa uno de los mayores desafíos de salud pública, con repercusión en la morbimortalidad cardiovascular. En este contexto, el papel de la obesidad en la insuficiencia cardiaca (IC) ha despertado un interés creciente. El objetivo de este estudio es explorar la presencia y el papel de la obesidad en pacientes ambulatorios referidos a una consulta de cribado de IC.

Métodos: Entre enero de 2021 y diciembre de 2023 se incluyeron pacientes remitidos a una consulta de cribado de IC por médicos de atención primaria con sospecha de IC y niveles de NT-proBNP > 280 pg/ml. Se analizaron datos clínicos, analíticos y ecocardiográficos recogidos en la consulta. Se establecieron categorías de índice de masa corporal (IMC): normopeso 18-25 Kg/m2, sobrepeso 25-30 Kg/m2 y obesidad > 30 Kg/m2. Se analizaron estadísticamente las diferencias entre obesos (OBS) y grupo normo/sobrepeso (NOBS).

Resultados: Se analizaron 119 pacientes con edad media de 78 (± 10,85) años, 54,42% varones. Destaca IMC medio de 30,35 (± 5,63) Kg/m2, con un 47,06% de OBS y 38,66% de pacientes en sobrepeso. En el análisis comparativo los OBS eran más jóvenes (75,14 ± 11,89 vs 80,38 ± 9,70 años, p = 0,009). La hipertensión arterial fue el factor de riesgo cardiovascular (FRCV) predominante, con mayor prevalencia en OBS (89,47 vs 76,19%, p = 0,05), sin diferencias estadísticamente significativas (DES) en otros FRCV. Ambos grupos tenían predominio de FEVI preservada (69,64 vs 67,74%, OBS vs NOBS, p = 0,81). Los OBS presentaban menos anemia (7,14 vs 24,59%, p = 0,008) y tenían una hemoglobina media más alta (14,06 ± 1,79 vs 13,34 ± 1,67 g/dL, p = 0,03). Asimismo los niveles de NT-proBNP resultaron significativamente más bajos en los OBS (2.329,43 ± 2.654,14 vs 4.146,09 ± 5.453,54 pg/ml, p = 0,04). No se observaron DES en el tratamiento diurético en ambos grupos, que recibieron dosis de furosemida similares. Durante el seguimiento medio de 539 (± 279) días no se detectaron DES en los eventos de descompensación de IC y/o mortalidad.

Características de los pacientes

 

Normo/sobrepeso (n = 63)

Obesidad (n = 56)

p

Edad (años)

80,38 ± 9,70

75,14 ± 11,89

0,009

Sexo masculino

55,56%

52,63%

0,75

HTA

76,19%

89,47%

0,05

DM

30,16%

33,33%

0,71

FA

47,62%

59,65%

0,19

IRC

39,68%

33,33%

0,47

Anemia

24,59%

7,14%

0,008

Hb (g/dL)

13,34 ± 1,67

14,06 ± 1,79

0,03

Ferropenia

55,26%

45,45%

0,41

NT-proBNP (pg/ml)

4.146,09 ± 5.453,54

2.329,43 ± 2.654,14

0,04

NYHA 2-3

72,55%

77,27%

0,59

Diuréticos de asa

65,08%

63,16%

0,83

Dosis equivalente furosemida (mg)

42,81 ± 40,08

47,90 ± 38,98

0,51

FEVI reducida

17,74%

16,07%

0,81

FEVI ligeramente reducida

14,52%

14,29%

FEVI preservada

67,74%

69,64%

Ingreso o asistencia en urgencias por IC

30%

29,09%

0,92

Mortalidad global

13,11%

7,02%

0,27

Mortalidad CV

6,56%

3,51%

HTA: hipertensión arterial; DM: diabetes mellitus; FA: fibrilación auricular; IRC: insuficiencia renal crónica; Hb: hemoglobina; NYHA: clase funcional New York Heart Association; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; IC: insuficiencia cardiaca; CV: cardiovascular.

Conclusiones: En nuestro estudio hallamos una elevada prevalencia de OBS entre los pacientes de cribado de IC, con FEVI preservada predominante y un perfil clínico con mayor proporción de hipertensión arterial, niveles menores de NT-proBNP, menor prevalencia de anemia y más jóvenes respecto a los NOBS. Creemos necesario progresar en el conocimiento de la interacción entre obesidad e IC para mejorar el manejo clínico de estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "6039. Obesidad"

6039-238. Aplicabilidad de la indicación de semaglutida evaluada en el estudio SELECT en una muestra de pacientes ingresados en planta de hospitalización de cardiología
Jesús Saldaña García, Ricardo Martínez González, Ana Torremocha López, Adrián Martínez Roca, Carlos Rodríguez Carneiro, Guillermo de la Osa Hernández, Lucía Canales Muñoz, Joaquín Vila García, Alejandro Lara García, Almudena Castro Conde y José Raúl Moreno Gómez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
6039-239. Cambios en la calidad de vida tras 44 semanas de tratamiento con agonistas del receptor del péptido similar al glucagón-1 (GLP-1): un estudio no aleatorizado y multicéntrico
José Seijas Amigo1, Carlota Roca Martínez2, Ángel Salgado Barreira3, Rosana Castelo Domínguez4, María Teresa Pérez Álvarez5, Ana Belén Ponce Pinon6, Marlen Fernández Silva7, Marta Rodríguez Barreiro8, Raquel Montans García9, Mercedes Pereira Pía10, María del Mar Gago García11, María Agustina Fernández Pérez12, José Manuel Iglesias Moreno13, Begoña Cardeso Paredes1 y José Ramón González Juanatey14

1Cardiología. Fundación IDICHUS, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2Salud Pública. Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 3Salud Pública y Epidemiología. Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 4Farmacia. Centro de Salud de Ribeira, Ribeira (A Coruña), España, 5Farmacia. Centro de Salud Culleredo, Culleredo (A Coruña), España, 6Farmacia. Centro de Salud de Fene, Fene (A Coruña), España, 7Centro de Salud Ventorrillo-Farmacia. Servicio Galego de Saúde (SERGAS), A Coruña (A Coruña), España, 8Centro de Salud Virxe Peregrina-Farmacia. Complejo Hospitalario de Pontevedra, Pontevedra, España, 9Centro de Salud de Cee - Farmacia. Servicio Galego de Saúde (SERGAS), A Coruña (A Coruña), España, 10Centro de Salud San Roque - Farmacia. Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España, 11Centro de Salud de Ribadeo-Farmacia. Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España, 12Centro de Salud de Vilalba-Farmacia. Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España, 13Centro de Salud de Valmiñor-Farmacia. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España y 14Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España.
6039-240. Impacto de la obesidad en una población de pacientes referidos para cribado de insuficiencia cardiaca
Carmen Ligero Ferrer1, Bárbara Carbonell Prat1, Laura Molina Payà2, Cristina Gastón Martínez2, María Ferré Vallverdú1, Elvis Amao Ruiz1, Anna Seró Ariza1, Ester Martín Herrero1, Óscar Palazón Molina1, Hernán Tajes Pascual1, Amine El Amrani1, Francisco Fernández Salinas1, Cristina Moreno Ambroj1 y Pilar Valdovinos Perdices1

1Cardiología y 2Medicina Interna. Hospital Universitari de Sant Joan de Reus, Reus (Tarragona), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?