Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La reparación valvular mitral es el tratamiento quirúrgico de elección en insuficiencia mitral (IM) primaria, siendo la valoración anatómica preoperatoria mediante ecocardiograma transesofágico (ETE) la técnica más frecuentemente utilizada para determinar su factibilidad y planificar la técnica quirúrgica. La resonancia cardiaca (RMC) se utiliza frecuentemente en estos pacientes para completar la valoración preoperatoria. La hipótesis de nuestro estudio es que la RMC es una técnica útil en la valoración preoperatoria de la reparación mitral; aportando una valoración precisa de la geometría valvular en comparación con el ETE en pacientes con IM significativa secundaria a prolapso valvular mitral (PVM). El objetivo del presente trabajo es determinar la utilidad de de la RMC en la cuantificación de los parámetros preoperatorios de reparación valvular mitral en pacientes con IM significativa (fracción regurgitante [FR] > 15%) secundario a PVM.
Métodos: Se incluyeron retrospectivamente 29 pacientes (edad media 60 años, 79% hombres) con PVM e IM significativa (FR: 59%) sometidos a ETE y RMC. Mediante los planos estándar de ambas pruebas un observador experimentado y ciego para ambos resultados, analizó el mecanismo de la IM y geometría mitral para determinar reparabilidad (tabla). La comparación de ambas pruebas se realizó mediante el coeficiente de concordancia (CCC) con intervalos de confianza del 95%.
Resultados: La RMC es capaz de determinar con reproducibilidad excelente el mecanismo, etiología, calcificación, festones y velos valvulares afectos, en comparación con el ETE (CCC 0,61-0,80 para todas estas variables). En cuanto a la geometría y anatomía valvular, como predictor de reparación quirúrgica, también tuvo muy buen desempeño, obteniendo una reproducibilidad excelente para todas las variables excepto en la cuantificación del velo posterior donde fue moderada (0,41-0,6).
Reproducibilidad Intraobservador de las medidas geométricas obtenidas mediante ETE y RMC de la válvula mitral orientadas a la valoración preoperatoria de reparación valvular mitral |
||||
Variable |
RMC |
ETE |
CCC |
IC95% |
MAD (mm) |
9,5 (7-11) |
8,5 (6,5-9,5) |
0,62 |
0,24-0,99 |
Volumen regurgitante (ml) |
57 |
66 |
0,86 |
0,60-0,95 |
Longitud de A2 (mm)* |
13 (12,28-14,4) |
14 (12,7-14,7) |
0,77 |
0,63-0,92 |
Longitud de P2 (mm)* |
10 (9,8-11,1) |
10 (9,4-11) |
0,5 |
0,20-0,77 |
Diámetro anteroposterior del anillo mitral (mm)* |
21 (19,8-21,9) |
20 (18,9-20,1) |
0,6 |
0,32-0,82 |
Diámetro transcomisural (mm)* |
23 (22,1-24,6) |
22 (21-23,3) |
0,8 |
0,66-0,93 |
ETE: ecocardiograma transesofágico; CCC: coeficiente de concordancia; RMC: resonancia cardiaca; IC: intervalo de confianza; MAD: disyunción del anillo mitral. *Valores por área de superficie corporal. |
Comparación de las medidas de la válvula mitral mediante ambas modalidades.
Conclusiones: La RMC es útil para la evaluación preoperatoria de la IM con PVM, pudiendo cuantificar con buen grado de concordancia en comparación con el ETE las principales características anatómicas y de la función valvular.