ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4018. Daño de órganos diana en la hipertensión arterial

Fecha : 21-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4018-6. Efectos de la obesidad y la reducción de peso sobre la tensión arterial en obesos aparentemente sanos

Raúl Gascueña Rubia, María Antonia Serrano Fernández, María Molina Villar, Carolina Novo Cueva, Juan Muñoz Gutiérrez, José María Mendiguren Santiago y Agustín Mocoroa Rodríguez del Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid) y Servicio Médico Ciudad Financiera B. Santander, Boadilla (Madrid).

Introducción: Los efectos de la obesidad sobre la presión arterial y el sistema cardiovascular en individuos aparentemente sanos no ha sido suficientemente estudiado de manera integrada.

Métodos: 359 sujetos aparentemente sanos, 40,8% obesos, edad 42,5 ± 7,4 años (24-65), 84,7% hombres, fueron estudiados mediante ecocardiograma, analítica y Prueba de esfuerzo. Se ofreció a los obesos un programa de dieta, ejercicio y control mensual, con monitorización ambulatoria de presión arterial (MAPA) que se repitió junto al ecocardiograma y prueba de esfuerzo a los 6 meses.

Resultados: Los obesos presentaban una presión arterial basal mayor (TAS/TAD 127 ± 10/81 ± 6 vs 120 ± 10/76 ± 7 mmHg) y alcanzaron una TA sistólica máxima mayor en la prueba de esfuerzo (173 ± 14 vs 168 ± 12 mmHg). La función diastólica por ecocardiograma y capacidad funcional en la prueba de esfuerzo fueron menores y la frecuencia cardiaca basal mayor en obesos. De los 131 obesos, el MAPA mostró una TAS > 135 mmHg en 3 (12,9%), TAD > 85 mmHg en 5 (21,5%) y presión de pulso > 50 mmHg en 7 (30,1%). La TAS diurna era > 135 mmHg en 6 (25,8%), TAD diurna > 85 mmHg en 8 (33,4%), con cargas sistólicas diurnas > 25% en el 30,4%, y cargas diastólicas diurnas > 25% in 43,5%. El 55,5% de los pacientes eran “non-dippers” (descenso TAS nocturna < 15%). La PAS al despertar era > 140 mmHg en 3 (9,9%). LA TAS nocturna era > 120 mmHg en 4 (16,7%) y TAD nocturna > 75 mmHg en 4 (16,7%), con cargas nocturnas sistólicas > 25% en el 36,4% y diastólicas > 25% en el 18,2%. 30 de 131 obesos (22,9%) completaron el programa de 6 meses basado en dieta y ejercicio, consiguiendo reducción de peso (BMI 29,7± 3,8 vs 33,7 ± 3,4), y reducción de la TA en la MAPA-24h: TA sistólica media 117,24 ± 8,2 vs 127,14 ± 14,8; p 0,002, TA diastólica media 73,8 ± 7,2 vs 79,9 ± 9,3 (p < 0,0001). No hubo cambios significativos en la presión de pulso, tensión al despertar o variaciones circadianas. La función diastólica, capacidad funcional, riesgo cardiovascular y perfil analítico mejoraron al final del programa.

Conclusiones: La obesidad produce aumento en la presión arterial y anomalías en la monitorización ambulatoria en un número significativo de adultos aparentemente sanos. La reducción de peso y ejercicio disminuyen precozmente la TA media, persistiendo alteraciones en el ritmo circadiano, presión de pulso y TA al despertar, en posible relación con hiperactividad simpática.


Comunicaciones disponibles de "Daño de órganos diana en la hipertensión arterial"

4018-1. Hipertensión y patología de la aorta: ¿Existe una alteración del patrón circadiano de presión arterial?
María Teresa González López, Pedro Javier Aranda Granados, Pedro Aranda Lara y Julio Gutiérrez de Loma del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.
4018-2. Valor pronóstico de la disfunción ventricular izquierda inducida con el ejercicio en pacientes hipertensos sin evidencia angiográfica de enfermedad arterial coronaria
Óscar Prada Delgado, Eduardo Barge Caballero, Jesús Peteiro Vázquez, Alberto Bouzas Mosquera, Gonzalo Barge Caballero, Manuel López Pérez, Rodrigo Estévez Loureiro y Alfonso Castro Beiras del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.
4018-3. Aumento de mortalidad asociado a olmesartán en pacientes diabéticos para la prevención o retraso de microalbuminuria, ¿es una causa de preocupación?
Luciano Consuegra Sánchez, Juan Sanchis Forés, Julio Núñez, Daniel Fernández-Bergés, Manuel Villegas y Francisco Picó del Hospital Santa María del Rosell, Cartagena (Murcia), Hospital Clínico Universitario, Valencia y Centro de Salud de Don Benito (Badajoz).
4018-4. Enfermedad cardiovascular y calidad de vida en pacientes hipertensos. Estudio Alhambra
Alexandre Roca-Cusachs, José Abellán, Beatriu Font, Raquel Lahoz y Jorge Salazar del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, Cátedra de Riesgo Cardiovascular, Universidad Católica de Murcia y Novartis Farmacéutica, S.A, Barcelona.
4018-5. Determinación de la masa ventricular izquierda en ratones mediante ecocardiografía transtorácica como método de investigación traslacional
Gabriela Guzmán, Sara Martínez-Martínez, Luis Jesús Jiménez Borreguero, María Dolores López Maderuelo, Aurora del Barrio Mantecas, Alberto Avila Morales y Juan Miguel Redondo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.
4018-6. Efectos de la obesidad y la reducción de peso sobre la tensión arterial en obesos aparentemente sanos
Raúl Gascueña Rubia, María Antonia Serrano Fernández, María Molina Villar, Carolina Novo Cueva, Juan Muñoz Gutiérrez, José María Mendiguren Santiago y Agustín Mocoroa Rodríguez del Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid) y Servicio Médico Ciudad Financiera B. Santander, Boadilla (Madrid).
4018-7. Relevancia de la fibrilación auricular en una larga cohorte de pacientes hipertensos
Julián Segura, Vanessa Moñivas Palomero, César Cerezo, José A. García Donaire, Lucía Guerrero, Luisa Fernández y L.M. Ruilope del Hospital 12 de Octubre, Madrid y Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?