ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4023. Intervencionismo en cardiopatías estructurales

Fecha : 22-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4023-2. Implantación percutánea de prótesis pulmonar Melody. Ampliando las indicaciones

José Luis Zunzunegui Martínez, Teresa Álvarez, Fernando Ballesteros Tejerizo, Constancio Medrano, Mirian Centeno, Enrique Maroto Álvaro y Esther Panadero del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Introducción: Uno de los requisitos anatómicos mandatorios para la implantación de la prótesis valvular percutánea “Melody” es la presencia de un conducto valvulado entre el VD y la AP, implantado previamente por el cirujano. Presentamos nuestra experiencia en la implantación de dicha válvula en pacientes sin conducto protésico.

Métodos: Número de pacientes 7. Peso 16-75 kilos. Edad 6-57 años. Tipo de conexión entre el VD y la arteria pulmonar. 1) Tracto de salida “Nativo”; 4. Atresia pulmonar con CIV intervenidas con “parche transanular” (2), tetralogía de Fallot con “parche infundibular” preservando el anillo valvular pulmonar (1), estenosis supravalvular pulmonar en D-transposición de grandes arterias intervenido con switch arterial (1). 2) Prótesis pulmonares biológicas; 3. Tetralogía de Fallot con ausencia de válvula pulmonar (2), cirugía de Ross por insuficiencia aórtica (1). Tipo de prótesis; Angel-Shilley 25 mm (1), Freestyle 24 mm (1), St Jude 21 mm (1). Las indicaciones para la técnica fueron establecidas por ecocardiograma, RMN y/o cateterismo; FE del VD < 40%, fracción de regurgitación > 35%, relación de presiones VI/VD > 60% y/o deterioro de clase funcional. Se implantó la prótesis Melody sobre sistema Ensemble BIB (22 f), con un diámetro de balón externo de 20-22 mm, previo implantación de CP stent (balones 16-20 mm de diámetro).

Resultados: No existió morbimortalidad en relación con el procedimiento. El gradiente transvalvular fue < 30 mmHg, sin insuficiencia valvular al finalizar el cateterismo. El periodo de seguimiento oscilo entre 1 mes-4 años. En todos los pacientes el grado de insuficiencia por ecocardiografía fue trivial-leve. El gradiente por doppler se mantuvo < 40 mmHg, salvo en el caso del paciente con D-TGA y estenosis supravalvular que progresó hasta 60 mmHg; se realizó cateterismo en donde se evidenció deformidad de la prótesis en su área ventricular con pseudoaneurisma de la pared anterior del tronco de la arteria pulmonar de 8 mm de diámetro (fig.), se implantó una nueva Melody dentro de la previa (técnica “valve in valve”) sin gradientes ni insuficiencias residuales, excluyendo el aneurisma.

Conclusiones: La experiencia acumulada permite la realización de la implantación de la Melody en pacientes sin conducto, con un análisis anatómico previo preciso del tracto de salida del VD.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo en cardiopatías estructurales"

4023-1. Registro multicéntrico de cierre percutáneo de defectos grandes del tabique interauricular en pacientes adultos
Felipe Hernández Hernández, Elvira Barrios Garrido-Lestache, Rosana Hernández Antolín, Federico Gimeno de Carlos, José M. de la Torre Hernández, José M. Hernández García, Juan Miguel Ruiz Nodar y Francisco Bosa Ojeda del Hospital 12 de Octubre, Madrid, Hospital Clínico San Carlos, Madrid y Hospital Clínico Universitario, Valladolid.
4023-2. Implantación percutánea de prótesis pulmonar Melody. Ampliando las indicaciones
José Luis Zunzunegui Martínez, Teresa Álvarez, Fernando Ballesteros Tejerizo, Constancio Medrano, Mirian Centeno, Enrique Maroto Álvaro y Esther Panadero del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4023-3. Resultados inmediatos y a medio plazo del tratamiento percutáneo con stent en la interrupción del arco aórtico
María del Carmen León del Pino, Manuel Pan Álvarez-Ossorio, José María Segura Saint-Gerons, Soledad Ojeda Pineda, José López Aguilera, Elena Villanueva Fernández, Laura Cejudo Díaz del Campo y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía, Córdoba.
4023-4. Cierre percutáneo de fugas paravalvulares con el dispositivo Amplatzer Vascular Plug III. Resultados inmediatos y seguimiento a mediano plazo
Manuel Paulo Guzmán, Rosana Hernández-Antolín, Jaime Dutary Torres, Carlos Almería, Ana Cuadrado, Tamar Gorgadze, Carlos Macaya y Eulogio García del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4023-5. Experiencia unicentro en el cierre de orejuela izquierda con el dispositivo ACP. Papel del CARTO/TAC/RM en la elección del tamaño del dispositivo
José Ramón López Mínguez, Reyes González Fernández, Concepción Fernández Vegas, María Eugenia Fuentes Cañamero, Javier Eldoayen Gragera, María Yuste Domínguez, Ginés Martínez Cáceres y Manuel Doblado Calatrava del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz y Hospital de Mérida, Badajoz.
4023-6. Análisis de las dosis radiológicas recibidas por el paciente en procedimientos de cardiología intervencionista en una cohorte con temporánea
María Yuste Domínguez, Juan Manuel Nogales Asensio, José Manuel Ordiales Solís, Francisca López Rodríguez, Dolores Ruiz Ortega, Juan Calle Matamoros, José Luis García López y José Ramón López Mínguez del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz y Hospital de Mérida, Badajoz.
4023-7. Recuperación de la conducción tras el bloqueo auriculo-ventricular completo inducido por el implante percutáneo de prótesis aórticas auto-expandibles
Francisco Mazuelos Bellido, José María Segura Saint-Gerons, Soledad Ojeda Pineda, Djordje Pavlovic, Daniel García Fuertes, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Eduardo Caballero Dorta y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía, Córdoba y Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?