ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4000. Nuevos marcadores pronósticos y diagnósticos en insuficiencia cardiaca

Fecha : 20-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4000-4. Análisis del estado nutricional y su influencia pronóstica en pacientes con insuficiencia cardiaca con función sistólica preservada y deprimda, ¿existen diferencias?

Juan Luis Bonilla Palomas, Antonio Luis Gámez López, Mirian Moreno Conde, Cristina López Ibáñez, Manuel Pablo Anguita Sánchez, Juan Carlos Castillo Domínguez, Juana María López López y Antonia Villar Ráez del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén) y Servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía, Córdoba.

Introducción: La insuficiencia cardiaca (IC) afecta al estado nutricional y la malnutrición presenta implicaciones pronósticas en el paciente con IC. Desconocemos si la prevalencia de desnutrición y su impacto sobre la mortalidad es la misma en los pacientes con IC con función sistólica preservada que en aquellos con disfunción ventricular. El objetivo de nuestro trabajo fue comparar el perfil nutricional y valorar su impacto sobre la mortalidad entre estos dos grupos de pacientes.

Métodos: Para ello se analizó el perfil nutricional de 208 pacientes ingresados por IC. Se completó una valoración nutricional antropométrica y bioquímica y se realizó el diagnóstico de desnutrición mediante la encuesta Mini Nutritional Assessment (MNA).

Resultados: El 55% de los pacientes presentaba una fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) deprimida (< 45%). Este grupo presentó una menor FEVI (33 ± 8% vs 61 ± 9%, p < 0,001) y un mayor porcentaje de varones (63,5 vs 31,9%, p ± 0,002) que el grupo con función sistólica preservada. La edad en ambos grupos fue similar (72 ± 11,2 vs 74,4 ± 8,6 años, p ± 0,09), así como la comorbilidad según el índice de Charlson (4,4 ± 2,2 vs 4,4 ± 2,4, p ± 0,86), la prevalencia de desnutrición según la encuesta MNA (9,5 vs 17%, p ± 0,18), el índice de masa corporal (28,3 ± 5,8 vs 30 ± 6,3 kg/m2, p ± 0,07) y las cifras de albúmina (3,8 ± 0,4 vs 3,8 ± 0,5 g/dl, p ± 0,53), prealbúmina (19,2 ± 6,7 vs 18,7 ± 5,3 mg/dl, p ± 0,53), transferrina (250,5 ± 52,4 vs 247,5 ± 64,4 mg/dl, p ± 0,54) y colesterol total (158,6 ± 38,8 vs 158,1 ± 36,2 mg/dl, p ± 0,92). A la mediana de seguimiento (25 meses) la mortalidad de los pacientes desnutridos (según la encuesta MNA) fue similar en los dos grupos (80% vs 73%, log-rank, p ± 0,98).

Conclusiones: En nuestra serie, el perfil nutricional y la prevalencia de desnutrición no están influidos por la presencia de disfunción ventricular. La mortalidad de los pacientes desnutridos tampoco depende de si la función sistólica es conservada o deprimida.


Comunicaciones disponibles de "Nuevos marcadores pronósticos y diagnósticos en insuficiencia cardiaca"

4000-1. ST2 de alta sensibilidad y pronóstico en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca
Antoni Bayes-Genis, Marta de Antonio Ferrer, Amparo Galán Ortega, Agustín Urrutia de Diego, Roser Cabanes Sarmiento, Lucía Cano Sanz, Beatriz González Fernández y Josep Lupón Rosés del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
4000-2. Valor pronóstico de la monitorización de beta-traza proteína en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda
Marianela Sánchez Martínez, Sergio Manzano Fernández, Bonaque González Juan Carlos, Miguel Boronat García, Francisco J. Pastor Pérez, Alicia Mateo Martínez, Domingo Andrés Pascual Figal y Mariano Valdés Chávarri del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4000-3. Metaloproteinasas como marcadores de disfunción diastólica en pacientes con insuficiencia cardiaca de debut
Rut Andrea Riba, Carlos Falces Salvador, Laura Sanchís Ruiz, Manuel Morales Ruiz, Bárbara Vidal Hagemeijer, Manel Sabaté Tenas, Magda Heras y Josep Brugada Terradellas del Hospital Clínic, Barcelona.
4000-4. Análisis del estado nutricional y su influencia pronóstica en pacientes con insuficiencia cardiaca con función sistólica preservada y deprimda, ¿existen diferencias?
Juan Luis Bonilla Palomas, Antonio Luis Gámez López, Mirian Moreno Conde, Cristina López Ibáñez, Manuel Pablo Anguita Sánchez, Juan Carlos Castillo Domínguez, Juana María López López y Antonia Villar Ráez del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén) y Servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía, Córdoba.
4000-5. Punto de corte óptimo de un test de determinación rápida de NT-proBNP para el diagnóstico de insuficiencia cardiaca en un centro de atención primaria
José María Verdú Rotellar, Josep Comín Colet, Mar Domingo Teixidor, Josep Lupón Rosés, Luís Molina Ferragut, Miguel Ángel Gómez Pérez, José María Casacuberta Monge y Jordi Bruguera Cortada del Centro de Atención Primaria de Salud del Institut Català de la Salut, Barcelona, Hospital del Mar, Barcelona y Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
4000-6. Implicaciones pronósticas de los niveles plasmáticos de Heat Shock Protein 60 en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda
Clara Bonanad Lozano, Julio Núñez Villota, Gema Miñana Escrivà, Juan Sanchis Forés, Vicent Bodi Peris, Patricia Palau Sampio, Beatriz Mascarell Gregori y Ángel Llàcer Escorihuela del Hospital Clínico Universitario, Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?