ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

6015. Hipertensión arterial

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6015-5. Polimorfismo de la enzima conversora de la angiotensina y síndrome metabólico

Antonio Miguel Barragán Acea, Juan Lacalzada Almeida, María Amelia Duque González, Alejando De la Rosa Hernández, Rubén Juárez Prera, Gabriela Blanco Palacios, Eduardo Arroyo Úcar e Ignacio Laynez Cerdeña del Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

Antecedentes y objetivos: La hipertensión arterial es un factor crucial en la definición de síndrome metabólico (SM) Esta a su vez esta muy condicionada por la actividad de la enzima conversora de la angiotensina (ECA). Es bien conocido que el polimorfismo de esta enzima influye en su actividad. El presente estudio busca estudiar la asociación de los polimorfismos de la ECA y la presencia de SM definido según las de las guías europeas de prevención cardiovascular.

Métodos: Se estudiaron 75 pacientes hipertensos remitidos para la realización de una ecocardiografía. Se les realizaron medidas antropométricas, toma de tensión arterial así como analítica de sangre y muestra para estudio genético.

Resultados: De los pacientes estudiados 33 presentan SM y 42 no. La distribución del polimorfismo de la ECA en el conjunto de pacientes fue: 26 polimorfismo DD: 37, DI: 12 II. Los sujetos con polimorfismo ID presentaron con más frecuencia SM al contrario, el SM era menos frecuente en las formas homocigotas II. Los sujetos DD presentan una situación intermedia en cuanto a la frecuencia de presentación de SM. Estas diferencias fueron significativas p: 0,002.

Conclusiones: La presencia de un determinado polimorfismo de la ECA puede estar relacionada con el desarrollo de SM en sujetos HT. Serían necesarios estudios con un mayor número de pacientes para evidenciar si esta asociación ha resultado determinante en el desarrollo del SM.


Comunicaciones disponibles de "Hipertensión arterial "

6015-1. El perímetro de cintura y el índice de masa corporal tienen una relación similar con el grado de activación inmunológica en la hipertensión esencial
Miguel Rivera Otero, Raquel Cortes Vergaz, Fernando García de Burgos, Pedro Morillas Blasco, Lilian Grigorian Shamagian, Federico Soria Arcos, Catheline Lauwers Neelissen y Vicente Bertomeu Martínez del Hospital La Fe, Valencia, Hospital General Universitario de Elche, Alicante y Hospital de San Juan, Alicante.
6015-2. Función diastólica y péptido de procolágeno amino terminal tipo III en pacientes con hipertensión esencial
Miguel Rivera Otero, Raquel Cortes Vergaz, Catheline Lauwers Neelissen, Teresa Lozano Palencia, Federico Soria Arcos, Manuel Portolés Sanz, Vicente Bertomeu Martínez y Pedro Morillas Blasco del Hospital La Fe, Valencia, Hospital de Gandía y Centro de Especialidades Francesc de Borja, Gandía (Valencia) y Hospital Marina Baixa de Villajoyosa, Alicante.
6015-3. Masa ventricular izquierda y niveles plasmáticos de metaloproteinasa II en pacientes con hipertensión esencial
Miguel Rivera Otero, Raquel Cortes Vergaz, Esther Roselló Lleti, Llilian Grigorian Shamagian, Luis Martínez Dolz, Vicente Miro Palau, Manuel Portolés Sanz y Vicente Bertomeu Martínez del Hospital La Fe, Valencia, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña y Hospital de San Juan, Alicante.
6015-4. Predictores electrocardiográficos y ecocardiográficos de fibrilación auricular en pacientes hipertensos
Pedro Blanch Gracia, Román Freixa Pamias, José Luis Sobrepera Bustamante, Elena Salas González, Jaime Padro Dalmau, Javier Delso Velázquez, Marta Campreciós Crespo y Antonio Carol Ruiz del CAP Sant Joan Despí, Barcelona.
6015-5. Polimorfismo de la enzima conversora de la angiotensina y síndrome metabólico
Antonio Miguel Barragán Acea, Juan Lacalzada Almeida, María Amelia Duque González, Alejando De la Rosa Hernández, Rubén Juárez Prera, Gabriela Blanco Palacios, Eduardo Arroyo Úcar e Ignacio Laynez Cerdeña del Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).
6015-6. Índice de resistencia carotídeo. ¿Un nuevo marcador de daño orgánico?
Irene Mateo Rodríguez, Pedro Morillas Blasco, Hélder Andrade Gomes, Julián Roldán Morcillo, María Dolores Masiá Mondéjar, Beatriz Miralles Vicedo, Juan Quiles Granados y Vicente Bertomeu Martínez del Hospital de San Juan, San Juan de Alicante.
6015-7. Factores que influyen en el grado de control de la PA en pacientes hipertensos de la provincia de Cáceres
José Javier Gómez-Barrado, Alfonso Barquilla, José Polo, Juan Ramón Gómez-Martino, Francisco Javier Garcipérez de Vargas, Javier Mendoza, Carolina Ortiz y Pablo Sánchez del GERIVA (Grupo de Estudio del Riesgo Vascular de Extremadura), Cáceres.
6015-8. Valoración del efecto de la diabetes tipo 2 sobre la masa ventricular izquierda en la hipertensión arterial. Estudio con cardiorresonancia magnética
Alicia M. Maceira González, Juan Cosín-Sales, Ernesto Dallí Peydró, José Luis Diago Torrent, Begoña Igual Muñoz, M. Pilar López Lereu, José Vicente Monmeneu Menadas y Jordi Estornell Erill de la Unidad de Imagen Cardíaca-ERESA, Valencia, Departamento de Cardiología, Hospital Arnau de Vilanova, Valencia y Hospital General, Castellón de la Plana, Castellón.
6015-9. Evaluación de objetivos en control de presión arterial en una muestra de presurometrías de 24 h de pacientes hipertensos en tratamiento farmacológico
Alejandro Caisson, Pablo García, Nancy Biglia, Verónica Radolci y Omar Moyano del Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer, General Rodríguez (Buenos Aires).
6015-10. Detección de HVI por ECG mediante el producto duración por voltaje en pacientes que presentan bloqueo de rama izquierda
Blanca Rodríguez Picón, Miguel Jerez Valero, Finn-Olov Akerstrom, Julio Casares Medrano, Vivencio Barrios Alonso, María Lázaro Salvador, Belén Santos González y Luis Rodríguez Padial del Hospital Virgen de la Salud, Toledo y Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6015-11. La presencia de hipertensión arterial retrasa el diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica
Carmen Muñoz-Esparza, María José Oliva Sandoval, María Eladia Salar Alcaraz, José María López Ayala, Asunción Fernández Fernández, Pablo Peñafiel Verdú, Juan Ramón Gimeno Blanes y Mariano Valdés Chávarri del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y Unidad de Arritmias. Cardiología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
6015-12. Estudio de los factores que influyen en el grosor íntima media. Resultados preliminares
Mario Ávila Sánchez Torija, Nieves Martell Claros, María Abad Cardiel, Adriana Ortega Hernández, Paloma Muñoz-Pacheco, Dulcenombre Gómez Garre y Arturo Fernández-Cruz de la Unidad de Hipertensión del Hospital Clínico San Carlos, Madrid y Laboratorio de Biología Vascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?