Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La duración de la doble antiagregación plaquetaria (DAP) es un tema controvertido tras revascularización percutánea en el contexto del síndrome coronario agudo (SCA). Actualmente las guías eEuropeas de cardiología recomiendan con nivel I mantener la DAP, salvo contraindicación, 12 meses y con un nivel IIb, podría extenderse más allá de 12 meses solo tras evaluación del riesgo hemorrágico-isquémico.
Métodos: Se aplica la escala DAP (tabla) en una muestra retrospectiva de pacientes ingresados en 2015 por SCA con seguimiento hasta enero 2017. Se clasifican los pacientes entre aquellos que podrían beneficiarse de DAP prolongada en el tiempo (puntuación = 4) y aquellos que no (puntuación < 4). Se analiza mediante regresión logística los parámetros de la escala.
Resultados: Se estudiaron 376 pacientes (68,2 ± 12,7 años), 282 varones (75%), con antecedentes de HTA 254 (68,6%), diabetes 137 (37%), dislipemia 261 (70,5%), tabaquismo 193 (52,2%), CI previa 126 (34,1%), ICP previa 101 (27,3%), cirugía revascularización 17 (4,6%), insuficiencia renal FGR < 45 36 (9,7%). La presentación del SCA fue: angina inestable en 86 casos (23,8%), SCASEST tipo IAM no Q en 158 (43,6%) y SCACEST en 118 (32,6%). Se realizó tratamiento intervencionista en el 78,3% de los pacientes y 81 pacientes tenían puntuación = 4 (21,5%). Éstos mostraban menos reinfarto 14,3% en puntuación 4 frente a 3,5% puntuación < 4 (p < 0,005) y reingresos 33,7 frente a 15%, (p < 0,005), sin diferencias significativas en el ACV isquémico, hemorragia TIMI mayor ni muerte durante el seguimiento. Al analizar predictores independientes de la escala (tabla) se obtuvo significación estadística en factores de riesgo isquémico: antecedentes de SCA (OR = 3,5), ICP previa o cirugía de revascularización coronaria (OR = 3,9), diabetes (OR = 21,2)y en factores de revascularización percutánea: Más de 2 stent en 1 vaso/más de 2 vasos distintos tratados (OR = 12,3), stents > 30 mm (OR = 21,2), stents < 2,5 mm de diámetro, (OR = 15,3) stents bioabsorbibles (OR 20,4) y tratamiento de tronco coronario izquierdo (TCI) (OR = 8,6)
Presentación de escala riesgo-beneficio de prolongar la DAP más allá de 12 meses y análisis multivariable de predictores independientesde puntuación positiva. (puntuación = 4) |
|||||
OR |
IC95% |
p |
|||
Inferior |
Superior |
||||
1. Edadb |
1 punto si se cumple el supuesto |
5,13 |
0,35 |
75,84 |
0,23 |
2. Riesgo hemorrágico |
1 punto y se han de cumplir los 3 supuestos |
0,0 |
0,0 |
||
2A. No antecedente de ingresos por hemorragia |
|||||
2B. No necesidad de anticoagulación |
|||||
2C. No antecedentes de ACV hemorrágico |
|||||
3. Riesgo isquémico |
1 punto si se cumple al menos uno de los supuestos: |
||||
3A. SCA previo |
3,47 |
1,09 |
11,05 |
0,04 |
|
3B. ICP o cirugía revascularización previa |
3,93 |
1,06 |
14,64 |
0,04 |
|
3C. Diabetes mellitus |
21,2 |
7,13 |
63,09 |
< 0,001 |
|
3D. Insuficiencia renal con FGR < 45 |
0,97 |
0,23 |
3,99 |
0,97 |
|
3E. FEVI < 35% |
1,30 |
0,31 |
5,47 |
0,72 |
|
4. Factores revascularización percutánea |
1 punto si se cumple al menos uno de los supuestos: |
||||
4A. Más de 2 stents en un solo vaso o en vasos distintos |
12,25 |
4,58 |
32,77 |
< 0,001 |
|
4B. Stents mayores de 30 mm |
21,17 |
7,23 |
61,99 |
< 0,001 |
|
4C. Stents de diámetro menor de 2,5 mm |
15,34 |
3,42 |
68,87 |
< 0,001 |
|
4D. Bifurcación con más de 2 stents |
1,37 |
0,3 |
6,30 |
0,68 |
|
4E. Stents bioabsorbibles |
20,37 |
2,41 |
171,96 |
0,006 |
|
4F. Tratamiento de TCI |
8,62 |
1,59 |
46,81 |
0,013 |
|
bEdad menor de 80 años o mayor de 80 años si lleva stents liberadores de fármaco. ACV: accidente cerebrovascular; SCA: síndrome coronario agudo; OR: odds ratio; ICP: intervención coronaria percutánea, TCI: tronco coronario izquierdo, FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo, IC95% intervalo de confianza del 95% |
Conclusiones: Presentamos una escala que discrimina pacientes con más reingresos y reinfartos en el seguimiento sin más complicaciones hemorrágicas ni mortalidad. Los parámetros predictores independientes de la escala son de carácter isquémico: antecedentes de IAM previo o revascularización previa percutánea o quirúrgica, la diabetes y parámetros intervencionistas: múltiples stents implantados, stents largos, stents de pequeño diámetro, stents bioabsorbibles o tratamiento de TCI.