ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6006. Tratamiento farmacológico

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6006-99. Vernakalant en el mantenimiento del ritmo sinusal durante procedimientos de ablación por catéter: efecto sobre los parámetros electrocardiográficos

Justo Juliá Calvo, María López Gil, Adolfo Fontenla Cerezuela, Lola Villagraz Tecedor, Álvaro Lozano Rosado, Blanca Coto Morales, Álvaro Roldán Sevilla y Jorge Nuche Berenguer del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: El efecto antiarrítmico de vernakalant ha sido atribuido a la prolongación del periodo refractario efectivo (PRE) que produce de manera selectiva sobre el miocardio auricular. Sin embargo, un reciente estudio llevado a cabo en animales ha demostrado que vernakalant también induce un enlentecimiento en la velocidad de conducción auricular. Actualmente, la evidencia acerca de los efectos de vernakalant sobre los intervalos electrocadiográficos en humanos es escasa.

Métodos: 21 pacientes a los que se administró vernakalant para el tratamiento de un episodio de fibrilación auricular (FA), inducido de manera involuntaria durante un procedimiento de ablación por catéter, fueron incluidos en este estudio. La administración de vernakalant se realizó de acuerdo a lo recomendado en ficha técnica. En aquellos casos en los que la FA persistió tras la administración, se realizó una cardioversión (CV) eléctrica. Los intervalos electrocardiográficos fueron medidos en ritmo sinusal (RS), al comienzo del estudio y una vez restaurado el ritmo sinusal. Todas las medidas se realizaron a una velocidad de 200 mm/sg.

Resultados: 13 pacientes revirtieron a RS (61,9%) tras la administración de vernakalant. En 2 pacientes, la FA se organizó en flutter auricular, pudiendo completarse la ablación y pasando los pacientes a RS al final de la misma. Los 6 pacientes restantes revirtieron a RS tras una CV eléctrica. Tras la administración del fármaco, se observó una prolongación estadísticamente significativa de la duración de la onda P y los intervalos PR y QRS, mientras que la frecuencia cardiaca y el intervalo QT corregido no variaron respecto al inicio del estudio. Las características basales y los parámetros electrocardiográficos se muestran en la tabla.

Características basales y parámetros electrocardiográficos al inicio del estudio y tras la administración de vernakalant

CV eléctrica (N = 6)

CV no eléctrica (N = 15)

P

Global (N = 21)

Variables demográficas

Sexo masculino, n (%)

3 (50,0)

11 (73,3)

0,354

14 (66,7)

Edad, años

68,7 ± 10,7

66,2 ± 12,5

0,687

67,0 ± 11,8

Antecedentes médicos

Historia previa de FA, n (%)

4 (66,7)

6 (40,0)

0,361

10 (47,6)

Arritmia clínica

Flutter común, n (%)

6 (100)

7 (46,7)

0,046

13 (61,9)

Flutter atípico, n (%)

0

1 (6,7)

0,999

1 (4,8)

TRIN, n (%)

0

4 (26,7)

0,281

4 (19,0)

TRAV, n (%)

0

1 (6,7)

0,999

1 (4,8)

Taquicardia auricular focal, n (%)

0

2 (13,3)

0,999

2 (9,5)

Administración de vernakalant

Segunda dosis, n (%)

6 (100)

0

< 0,001

21 (100)

Parámetros electrocardiográficos

Basal

Post

P

Basal

Post

P

Basal

Post

P

Onda P, ms

131 ± 25

165 ± 40

0,006

136 ± 25

163 ± 24

< 0,001

135 ± 24

164 ± 28

< 0,001

Intervalo PR, ms

208 ± 46

229 ± 60

0,124

189 ± 54

211 ± 45

< 0,001

195 ± 51

216 ± 49

< 0,001

Intervalo QRS, ms

97 ± 9

112 ± 7

0,013

114 ± 22

120 ± 21

0,012

109 ± 20

118 ± 19

< 0,001

Intervalo RR, ms

856 ± 175

981 ± 94

0,189

1.026 ± 178

1.017 ± 297

0,889

978 ± 189

1.007 ± 255

0,575

Intervalo QT corregido, ms

428 ± 39

451 ± 25

0,157

440 ± 28

412 ± 45

0,073

437 ± 31

424 ± 43

0,285

FA: fibrilación auricular; TRIN: taquicardia por reentrada intranodal; TRAV: taquicardia por reentrada auriculoventricular.

Conclusiones: La administración de vernakalant prolonga la duración de la onda P y del intervalo PR. Este hallazgo es difícilmente justificable únicamente por su efecto sobre el PRE auricular y sugiere un enlentecimiento de la velocidad de conducción en el miocardio auricular. Aunque en menor medida, se observó una prolongación tras la infusión del fármaco del intervalo QRS que cuestiona su selectividad auricular.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento farmacológico"

6006-99. Vernakalant en el mantenimiento del ritmo sinusal durante procedimientos de ablación por catéter: efecto sobre los parámetros electrocardiográficos
Justo Juliá Calvo, María López Gil, Adolfo Fontenla Cerezuela, Lola Villagraz Tecedor, Álvaro Lozano Rosado, Blanca Coto Morales, Álvaro Roldán Sevilla y Jorge Nuche Berenguer del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6006-100. Manejo anticoagulante en pacientes de alto riesgo trombótico a los que se implanta un dispositivo de electroestimulación cardiaca. Evaluación de un protocolo local
Anna Bosch Gaya, Bieito Campos García, Miguel Jáuregui Abularach, Pablo J. Sánchez Millán, Iris de la Puerta González-Miró, M. Cristina Marzo Alonso y Fernando Worner Diz del Hospital Universitari Arnau de Vilanova, IRBLLEIDA, Lleida.

6006-101. Incidencia de eventos hemorrágicos en pacientes tratados con anticoagulantes de acción directa
Paloma Pérez Espejo1, María José Romero Castro1, Zineb Kounka1, David Chipayo Gonzales1, Luis Enrique Lezcano Gort1, Carolina Ortiz Cortés1, Pablo Sánchez Calderón2 y José Javier Gómez Barrado1 del 1Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, y 2Hospital Don Benito-Villanueva, Don Benito (Badajoz).

6006-102. Cómo afectan las diferentes ecuaciones de filtrado glomerular en la posología de los anticoagulantes orales directos en pacientes con fibrilación auricular no valvular
Alejandro Isidoro Pérez Cabeza, Rafael Bravo Marqués, Almudena Valle Alberca, Sergio López Tejero, Fidel Ernesto Mesa Prado, Álvaro Clemente Milán Pinilla, Francisco Ruiz Mateas y Pedro Antonio Chinchurreta Capote del Servicio de Cardiología, Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga).

6006-103. Discrepancias entre las dosis utilizadas de anticoagulantes orales directos y las recomendaciones por filtrado glomerular en pacientes con fibrilación auricular no valvular
Pedro Antonio Chinchurreta Capote, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza, Almudena Valle Alberca, Fidel Ernesto Mesa Prado, Sergio López Tejero, Álvaro Clemente Milán Pinilla, Francisco Ruiz Mateas y Rafael Bravo Marqués del Servicio de Cardiología, Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?