Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La restenosis de stent (RS) constituye una de las principales limitaciones del intervencionismo coronario percutáneo y su tratamiento continúa sin estandarizarse. El uso del dispositivo vascular bioabsorbible (AVB) liberador de everolimus han emergido como una terapia prometedora para el tratamiento de las lesiones de novo en distintas situaciones clínicas, proporcionando un soporte vascular y efecto antiproliferativo similar a los stents metálicos, con la ventaja de su reabsorción al cabo de los años, permitiendo recuperar la dinámica vascular fisiológica y función endotelial. Sin embargo, su uso en la RS y su comportamiento angiográfico al seguimiento no ha sido evaluada. El objetivo de nuestro estudio es evaluar la eficacia del AVB en el tratamiento de pacientes con RS y su evolución angiográfica al año de seguimiento.
Métodos: Estudio observacional y prospectivo, unicéntrico, que incluyó pacientes con RS metálicos, tanto convencionales como farmacoactivos, en arterias coronarias nativas y tratadas con el implante de AVB. Se definió como fallo de la lesión tratada al compuesto de muerte cardiaca, infarto de miocardio atribuible al vaso tratado, o revascularización de lesión tratada inducida por isquemia a 1 año de seguimiento.
Resultados: De junio de 2013 a diciembre de 2015, se incluyó a un total de 56 RS en 53 pacientes (edad media 64 ± 10 años, 26% mujeres, 38% diabéticos). El 43% de las RS fue en stent farmacoactivo, 18% eran RS recurrentes, 48% eran RS de patrón difuso, 70% tipo B2-C. Se realizó predilatación en el 100% de las lesiones (52% con balón de corte) y posdilatación en 86%. El éxito del procedimiento fue del 100%, con diámetro y longitud media de AVB implantado de 3,0 ± 0,4 mm y 21,2 ± 6,4 mm, respectivamente, logrando una ganancia aguda intrasegmento de 0,79 ± 0,49 mm. A los 12 meses de seguimiento, se realizó seguimiento angiográfico de 51 RIS en 48 pacientes (91%). Se registró fallo de la lesión tratada por restenosis binaria en el 8% (4) de los casos, y una perdida luminal tardía media en el segmento tratado de 0,22 ± 0,39 mm. La mortalidad cardiaca al año de seguimiento fue del 4% (2 pacientes), y 1 paciente (2%) presentó trombosis probable tardía.
Conclusiones: En nuestro estudio, el tratamiento de la RS mediante AVB fue seguro y se asoció a resultados clínicos y angiográficos favorables a mediano plazo.