ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4011. TAVI

Fecha : 28-10-2017 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Montevideo (Planta 2. Dcha.)

4011-7 . TAVI frente a cirugía de recambio valvular aórtico en pacientes con riesgo quirúrgico bajo-intermedio y enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Tania Rodríguez Gabella1, Vincent Auffret2, Víctor Becerra1, Aurélie Loirat2, Hervé Le Breton2, Jean-Philippe Verhoye2, Pierre Voisine1 y Josep Rodés-Cabau1 del 1Quebec Heart and Lung Institute, Quebec (Canadá), y 2Pontchaillou University Hospital, Rennes (Francia).

Introducción y objetivos: Las complicaciones respiratorias son uno de los principales factores que contribuyen al aumento de la morbimortalidad posoperatoria, especialmente en pacientes con EPOC. Existe una alta prevalencia de EPOC, llegando en algunas series hasta el 25%, entre los pacientes sometidos a sustitución valvular tanto quirúrgica como percutánea. El presente estudio compara los resultados del tratamiento quirúrgico frente al percutáneo en pacientes EPOC con riesgo quirúrgico bajo o intermedio con especial atención a la morbimortalidad respiratoria.

Métodos: Se incluyeron 321 pacientes procedentes de 2 centros terciarios con EPOC moderado o grave que fueron sometidos a TAVI (n = 122) o cirugía de sustitución valvular (n = 199). La definición y gravedad de la EPOC se realizó de acuerdo con la clasificación Global Initiative for Chronic Lung Disease. Se definió el objetivo primario compuesto por: mortalidad de causa respiratoria a 30 días, IOT prolongada (> 24 horas), necesidad de reintubación por causas respiratorias, traqueotomía, distrés respiratorio agudo, neumonía o neumotórax. Para reducir las desigualdades basales entre los grupos de tratamiento se realizó un análisis inverso de la probabilidad de tratamiento ponderado (IPTW).

Resultados: Entre las características basales de ambos grupos (edad media = 72,4 ± 9,3 años, STS medio = 3,8 ± 1,9) se observó que los pacientes sometidos TAVI tenían mayor edad, mayor puntuación STS-PROM, menor FEVI, y mayor prevalencia de insuficiencia mitral moderada/grave asociada (p < 0,001 para todas las anteriores variables). A los 30 días del procedimiento, no existieron diferencias significativas entre los 2 grupos con respecto al objetivo primario (cirugía: 10,6%, TAVI: 7,4%, odds ratio IPTW ajustada: 0,57 [0,20-1,65], p = 0,30). La tasa del objetivo primario fue 5,6% en TAVI transfemoral con anestesia general, 3,6% en TAVI transfemoral con anestesia local y 9,8% en TAVI con acceso diferente al transfemoral.

Resultados a los 30 días y al año de seguimiento

 

Población del estudio (n = 321)

Cirugía (n = 199)

TAVI (n = 122)

p-valor

Resultados 30 días

Mortalidad general

9 (2,8)

4 (2,0)

5 (4,1)

0,31

Mortalidad cardiovascular

3 (0,9)

1 (0,5)

2 (1,6)

0,56

Mortalidad respiratoria

3 (0,9)

1 (0,5)

2 (1,6)

0,56

Objetivo respiratorio compuesto

30 (9,3)

21 (10,6)

9 (7,4)

0,43

Complicaciones respiratorias

IOT prolongada (> 24h)

10 (3,1)

9 (4,5)

1 (0,8)

0,1

Reintubación de causa respiratoria

10 (3,1)

7 (3,5)

3 (2,5)

0,75

SDRA

5 (1,6)

2 (1,0)

3 (2,5)

0,37

Neumonía

21 (6,5)

12 (6,0)

9 (7,4)

0,81

Neumotórax

5 (1,6)

4 (2,0)

1 (0,8)

0,65

Traqueotomía

7 (2,2)

5 (2,5)

2 (1,6)

0,71

Reintubación total

26 (8,1)

15 (7,5)

11 (9,0)

0,68

Readmisión en UCI

13 (4,2)

11 (5,8)

2 (1,7)

0,14

Ictus

10 (3,1)

6 (3,0)

4 (3,3)

1

Hemorragia mayor/amenazante para la vida

18 (5,6)

10 (5,0)

8 (6,6)

0,62

Complicación vascular mayor

8 (2,5)

0 (0,0)

8 (6,6)

 < 0,001

Implante de marcapasos permanente

14 (4,4)

5 (2,5)

9 (7,4)

0,05

Estancia en UCI, horas

46 (25-74)

43 (24-71)

48 (27-96)

0,08

Estancia total, días

7,0 (5,0-10,5)

8,0 (6,0-10,0)

7,0 (4,8-11,0)

0,007

Resultados 1 año

Mortalidad general

39 (12,1)

16 (8,0)

23 (18,9)

0,005

Mortalidad cardiovascular

19 (5,9)

7 (3,5)

12 (9,8)

0,03

Mortalidad respiratoria

7 (2,2)

3 (1,5)

4 (3,3)

0,43

IOT: intubación orotraqueal, SDRA: síndrome de distrés respiratorio agudo, UCI: Unidad de cuidados intensivos.

Conclusiones: Entre los pacientes EPOC moderado o grave en los que el riesgo quirúrgico es bajo-intermedio, el tratamiento con TAVI tiene una tasa similar de complicaciones respiratorias a los 30 días del procedimiento comparado con la cirugía de sustitución valvular. Futuros estudios deberán determinar si la utilización de anestesia local (frente a general) mejora la tasa de complicaciones pulmonares en este grupo de pacientes.


Comunicaciones disponibles de "TAVI"

4011-1. Presentación
Bruno García del Blanco, Barcelona, y Rosana Hernández Antolín, Madrid.

4011-2. Situación actual del implante transcatéter de válvula aórtica en España
Corina Biagioni1, Gabriela Tirado-Conte1, Luis Nombela-Franco1, Enrico Cerrato2, Pilar Jiménez-Quevedo1, Ramiro Trillo3, Carlos Macaya1 y Josep Rodés-Cabau4 del 1Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Unified Interventional Cardiology Unit, San Luigi Gonzaga Orbassano University Hospital, Turin (Italia), 3Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), y 4Quebec Heart and Lung Institute, Laval University, Quebec (Canadá).
4011-3. Primeros datos disponibles del implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) a través del registro del conjunto mínimo básico de altas de hospitalización (CMBD) del SNS en los años 2014 y 2015
Javier Zueco1, Mercedes Álvarez Bartolomé2 y Belén Martí Sánchez3 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Hospital Universitario del Henares, Madrid, y 3Acceso al Mercado, Edwards Lifesciences.

4011-4. Degeneración a largo plazo de una prótesis aórtica de pericardio bovino
Rocío Díaz, Blanca Meana, Daniel Hernández-Vaquero, Pablo Avanzas, Rubén Álvarez-Cabo, Isaac Pascual, Jacobo Silva y César Morís del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

4011-5. Estenosis aórtica grave de bajo flujo, bajo gradiente paradójico: evolución clínica tras TAVI en comparación con estenosis aórtica 'clásica' de alto flujo
Tania Rodríguez Gabella1, Vincent Auffret2, Luis Asmarats1, Ander Regueiro3, Mélanie Côte1, Eric Dumont1, Phillippe Pibarot1 y Josep Rodés-Cabau1 del 1Quebec Heart and Lung Institute, Quebec (Canadá), 2Pontchaillou University Hospital, Rennes (Francia), y 3Hospital Clínic, Barcelona.

4011-6. Resultados a corto y largo plazo del implante valvular aórtico transcatéter en pacientes con enfermedad hepática crónica: análisis de propensión
Gabriela Tirado-Conte1, Luis Nombela-Franco1, Ramón Rodríguez-Olivares2, Gabriela Veiga3, Francisco Campelo-Parada4, José M. Hernández-García5, Bruno García del Blanco6 y Josep Rodés-Cabau7 del 1Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Utrecht Medisch Centrum, Utrecht (Países Bajos), 3Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 4Rangueil University Hospital, Toulouse (Francia), 5Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 6Hospital General Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, y 7Department of Cardiology, Quebec Heart and Lung Institute, Laval University, Quebec (Canadá).

4011-7 . TAVI frente a cirugía de recambio valvular aórtico en pacientes con riesgo quirúrgico bajo-intermedio y enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Tania Rodríguez Gabella1, Vincent Auffret2, Víctor Becerra1, Aurélie Loirat2, Hervé Le Breton2, Jean-Philippe Verhoye2, Pierre Voisine1 y Josep Rodés-Cabau1 del 1Quebec Heart and Lung Institute, Quebec (Canadá), y 2Pontchaillou University Hospital, Rennes (Francia).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?