ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4010. Trasplante cardiaco

Fecha : 28-10-2017 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Bruselas (Planta 4. Izda.)

4010-2. Utilidad del holter insertable para el diagnóstico del síncope de origen desconocido en pacientes con trasplante cardiaco

Emilse Martínez Paz1, Eduardo Barge-Caballero2, Laura Álvarez Roy1, María J. Paniagua-Martín2, Gonzalo Barge-Caballero2, David Couto Mallón2, Luisa Pérez Álvarez2 y Marisa Crespo-Leiro2 del 1Hospital de León y 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

Introducción y objetivos: El síncope puede ser un evento común en los pacientes receptores de trasplante cardiaco (TC). Dentro de sus causas debemos diferenciar entre cardiacas, potencialmente graves, y no cardiacas. La aparición de eventos arrítmicos en estos pacientes se puede ver precipitada por diferentes mecanismos que generan un sustrato pro-arrítmico en el corazón trasplantado. El objetivo del estudio fue evaluar la utilidad del Holter insertable (HI) en el diagnóstico del síncope de origen desconocido en una cohorte de pacientes trasplantados cardiacos.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo basado en la cohorte histórica de receptores de TC de un centro de referencia. Se incluyeron todos los pacientes a los que se les implantó un HI para estudio de síncope de origen desconocido entre los años 2006 y 2016 (n = 22 pacientes, edad media 61,6 ± 10 años, 2,8% del total de pacientes trasplantados (n = 762)). El HI se consideró en pacientes con síncope o presíncope de causa incierta o alta sospecha de causa arrítmica no demostrada mediante estudios diagnósticos habituales. En casos seleccionados se realizó biopsia endomiocárdica o coronariografía (sospecha de rechazo o enfermedad vascular del injerto).

Resultados: El implante del HI resultó diagnóstico en 12 pacientes (54%). La mediana de tiempo transcurrida entre el implante y el diagnóstico fue de 91,5 días (rango 1074). Entre aquellos en los que se identificó la causa etiológica del síncope, 10 individuos (83%) presentaron origen cardiogénico en forma de bradiarritmias (5 bloqueo aurículo-ventricular completo y 5 enfermedad nodo sinusal) y 2 pacientes (17%) presentaron recurrencia sincopal de origen neuromediado. No se documentó rechazo en ninguno, 4 pacientes presentaron enfermedad vascular del injerto (CAV 2,3), decidiéndose angioplastia en 2 casos, previo al implante de HI. En el grupo en que el HI no ha sido diagnóstico (n = 10, 46%), solo en 6 casos se retiró el dispositivo por agotamiento de batería (27%), 2 están aún en seguimiento y 1 paciente tuvo una muerte súbita extrahospitalaria, asumiendo una probable etiología arrítmica en forma de taqui o bradiarritmia.

Eventos tras implante de Holter.

Características basales, estudios preimplante y actitud tras diagnóstico

Pacientes inscritos

22 (100%)

Mujeres

5 (22,7%)

Edad TC ± DT (años)

54,1 ± 11

Edad síncope ± DT (años)

61,6 ± 10

Intervalo tiempo TC-Síncope (meses)

90 ± 53

Indicación de implante HI: síncope inexplicado

19 (86%)

Presíncope inexplicado

3 (14%)

Número síncopes/presíncopes antes del implante

2 ± 1

Estudios previos

ECG, ecocardiograma, Holter 24h/Telemetría

22 (100%)

Estudio electrofisiológico

1 (5%)

Coronariografía

19 (86%)

Biopsia endomiocárdica(BEM)

15 (68%)

Hallazgos ECG

Bloqueo AV de primer grado (BAV 1ºG)

2 (9%)

Bloqueo completo de rama (BRDHH, BRIHH)

3(14%)

Bloqueo trifascicular (BAV 1ºG+BRDHH + hemibloqueo anterior izquierdo)

1 (4%)

Ecocardiograma: FEVI < 50

2 (9%)

Coronariografía (enfermedad vascular injerto): CAV 2,3

6 (26%)

Recurrencia síntomas

12 (54%)

Actitud tras diagnóstico: Implante marcapasos

10 (45%)

Retirada HI

2 (9%)

Conclusiones: El implante de HI parece una estrategia recomendable en pacientes con TC y síncopes inexplicados, con un rendimiento diagnóstico superior al 50% en nuestra serie. Las causas identificables más frecuentes fueron las bradiarritmias.


Comunicaciones disponibles de "Trasplante cardiaco"

4010-1. Presentación
Sonia Mirabet Pérez, Barcelona, y Manuel Gómez Bueno, Madrid.

4010-2. Utilidad del holter insertable para el diagnóstico del síncope de origen desconocido en pacientes con trasplante cardiaco
Emilse Martínez Paz1, Eduardo Barge-Caballero2, Laura Álvarez Roy1, María J. Paniagua-Martín2, Gonzalo Barge-Caballero2, David Couto Mallón2, Luisa Pérez Álvarez2 y Marisa Crespo-Leiro2 del 1Hospital de León y 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

4010-3. Valor pronóstico de la congestión pulmonar residual al alta por insuficiencia cardiaca cuantificada por ecografía pulmonar
Francisco Javier Irazusta Córdoba, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Pablo Merás Colunga, Verónica Rial Bastón, Óscar González Fernández, Juan Ramón Rey Blas, Teresa López Fernández y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

4010-4. Resultados preliminares del ensayo clínico LUS-HF: el seguimiento ambulatorio guiado por ecografía pulmonar podría reducir los reingresos tras un alta por insuficiencia cardiaca
Mercedes Rivas Lasarte, Juan Fernández Martínez, Alba Maestro Benedicto, Eduard Solé González, Laura López López, Eulàlia Roig Minguell, Juan Cinca Cuscullola y Alessandro Sionis del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

4010-6. Análisis de pacientes en lista de espera de trasplante cardiaco que salieron de lista: causas, evolución y resultados a largo plazo
María Ángeles Castel Lavilla, Marta Farrero Torres, Marco Hernández-Enríquez, Evelyn Santiago Vacas, Ana García-Álvarez y Félix Pérez-Villa del Hospital Clínic, Barcelona.

4010-7. Estrategias de manejo de la hipertensión pulmonar mixta en potenciales candidatos a trasplante cardiaco
Josebe Goirigolzarri Artaza, Diego Jiménez, Jorge Vázquez López-Ibor, Francisco José Hernández Pérez, Manuel Gómez-Bueno, Juan Francisco Oteo Domínguez, Luis Pulpón-Rivera y Javier Segovia Cubero del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?