ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5011. Trasplante y asistencia ventricular

Fecha : 26-10-2017 18:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Bogotá (Planta 2. Dcha.)

5011-4. Utilidad de los anticuerpos anti-HLA para el diagnóstico y seguimiento del rechazo humoral en pacientes sometidos a trasplante cardiaco

Iria Silva Conde, Julio César García Rubio, Lilia Gabriela Princich, Alberto Alperi García, Laura Díaz-Chirón Sánchez, Beatriz Díaz Molina, María José Rodríguez Bernardo y José Luis Lambert Rodríguez del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

Introducción y objetivos: El desarrollo de anticuerpos (ac) antiHLA es frecuente después de un trasplante de órganos sólido. El rechazo humoral (RH) es una entidad con implicaciones pronósticos y con una base inmunológica compleja. Las guías de práctica clínica recomiendan la monitorización de dichos anticuerpos, aunque desde el año 2010 se ha excluido la presencia de los mismos como criterio diagnóstico de RH. EL valor de estos anticuerpos en el diagnóstico o pronóstico del RH está todavía en entredicho. Presentamos la experiencia de nuestro centro.

Métodos: Desde el 2014 se inició la monitorización de anticuerpos antiHLA en los pacientes sometidos a trasplante cardiaco en nuestro centro. Se incluyeron todos los trasplantados desde 2014 hasta la actualidad. Se recogieron de manera prospectiva características basales y datos sobre la incidencia de rechazo celular y RH Se realizó biopsia al mes 1, 3, 6, 9 y 12 tras el trasplante.

Resultados: Muestra: 42 pacientes. Edad media 58,4 ± 9,8 años. El 73,7% eran varones. 13,1% enfermedad renal crónica previa, 42,1 diabéticos, 55,3% hipertensos, 10,5% fumadores y 42,1% dislipémicos. El 39,5% de los trasplantes fueron urgencia 0. Con respecto al motivo de trasplante el 31,6% fue por miocardiopatía dilatada idiopática, el 26,7% cardiopatía isquémica aguda y el 26,7% por cardiopatía isquémica crónica. Se observaron un total de 67 episodios de rechazo celular, en 28 pacientes, la mayoría 1R, solamente 9 rechazos fueron > 2R, de los cuales tan solo 3 (4,5%) fueron clínicamente sintomáticos. Se observó RH en 3 pacientes (7,1%), ningún episodio clínicamente sintomático. Los ac antiHLA fueron positivos en 5 pacientes: un paciente HLA 1 y 2; un paciente HLA 1 y 2 pacientes HLA 2. Un solo paciente con anticuerpos positivos tenía criterios de RH

Conclusiones: En nuestra muestra no parece haber relación entre la positividad de los ac antiHLA y el rechazo humoral. Posibles diferencias en las características de nuestra muestra podrían explicar una incidencia de rechazo humoral y de positividad de los anticuerpos mucho más baja que las descritas previamente en la literatura. Esto podría explicar los resultados obtenidos. Parece razonable individualizar el uso de los anticuerpos antiHLA en función de los resultados de cada grupo con experiencia en trasplante, aunque se necesitarían muestras más grandes.


Comunicaciones disponibles de "Trasplante y asistencia ventricular"

5011-1. Presentación
M. Dolores García-Cosío Carmena, Majadahonda (Madrid), e Inés Sayago Silva, Valladolid.

5011-3. Experiencia con bosentán para el manejo de la hipertensión pulmonar y la disfunción ventricular derecha en el posTRASPLANTE cardiaco
Evelyn Santiago Vacas, Marta Farrero Torres, M. Ángeles Castel Lavilla, Ana García-Álvarez, Marco Hernández-Enríquez y Fèlix Pérez-Villa del Hospital Clínic, Barcelona.

5011-4. Utilidad de los anticuerpos anti-HLA para el diagnóstico y seguimiento del rechazo humoral en pacientes sometidos a trasplante cardiaco
Iria Silva Conde, Julio César García Rubio, Lilia Gabriela Princich, Alberto Alperi García, Laura Díaz-Chirón Sánchez, Beatriz Díaz Molina, María José Rodríguez Bernardo y José Luis Lambert Rodríguez del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

5011-5. Genotipo de donantes en los genes relacionados con la cascada del complemento y la biología de las células B y su influencia en el rechazo mediado por anticuerpos tras el trasplante cardiaco
Grecia Manuela Marrón Liñares1, Lucía Núñez1, María G. Crespo-Leiro2, Eduardo Barge Caballero2, María Jesús Paniagua-Martín2, René Rodríguez3, José Manuel Vázquez Rodríguez2 y Manuel Hermida Prieto1 del 1Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC), A Coruña, 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña y 3The Cleveland Clinic, Cleveland (Estados Unidos).

5011-6. Asistencias ventriculares puente a trasplante cardiaco: experiencia de un centro de tercer nivel
Alberto Alperi García, Iria Silva Conde, Beatriz Díaz Molina, M. José Bernardo Rodríguez, Jacobo Silva Guisasola, Amaia Martínez León, Pablo Flórez Llano y José Luis Lambert Rodríguez del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

5011-8. Relación entre el haplotipo AGT en el gen ITGA4 y el rs2067085 en el gen NOD2 y el rechazo mediado por anticuerpos en pacientes con trasplante cardiaco
Lucía Núñez1, Grecia Manuela Marrón Liñares1, M. Generosa Crespo Leiro2, Eduardo Barge Caballero2, María Jesús Paniagua Martín2, René Rodríguez3, José Manuel Vázquez Rodríguez2 y Manuel Hermida Prieto1 del 1Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC), A Coruña, 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña y 3The Cleveland Clinic, Cleveland (Estados Unidos).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?