ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5027. Tratamiento y factores pronósticos de la ICC

Fecha : 28-10-2017 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Bratislava (Planta 4. Dcha.)

5027-7. Evolución y pronóstico a largo plazo de la fracción de eyección en la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida e intermedia

Marta de Antonio Ferrer, Josep Lupón Rosés, Jorge López-Ayerbe, Pedro Moliner Borja, María del Mar Domingo Teixidor, Elena Ferrer Sistach, Elisabet Zamora Serrallonga y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

Introducción y objetivos: La evolución de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FE) en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) y la supervivencia asociada no están bien caracterizadas. Objetivo: evaluar prospectivamente la dinámica y el pronóstico de la FE a largo plazo (hasta 13 años) en pacientes consecutivos con IC y FE < 50%.

Métodos: Se analizaron de forma prospectiva los pacientes ambulatorios atendidos en una Unidad de IC con ecocardiografía 2D programada al inicio y a los 1, 3, 5, 7, 9, 11 y 13 años de seguimiento. Se incluyeron 1097 pacientes con FE < 50% y que tenían al menos 2 determinaciones de FE.

Resultados: Las mediciones de la FE se obtuvieron de 1.097, 995, 610, 393, 239, 148, 112 y 62 pacientes en los puntos de tiempo predefinidos, representando el 100%, 91%, 72%, 65%, 61%, 57%, 64% y 63% de los pacientes vivos en cada momento. El número medio de ecocardiografías realizadas fue de 3,3 ± 1,6 por paciente. La FE media en cada momento del estudio fue: 30 ± 9, 38 ± 12, 40 ± 12, 41 ± 12, 42 ± 13, 42 ± 11, 42 ± 12 y 41 ± 11. La comparación de datos emparejados mostró diferencias con significación estadística entre la FE inicial y la del 1er año (p < 0,001) y entre el 1er y 3er año (p < 0,001). Los pacientes con IC y FE en rango medio (IC-FEmr) mostraron una mejoría al año significativamente menor que los que tenían FEV reducida (IC-FEr) (3 ± 9 frente a 9 ± 12 puntos, p < 0,001), pero mantuvieron una FE mejor hasta los 7 años (p = 0,01). Al final del seguimiento, los supervivientes de ambos grupos presentaron una FE similar. Los pacientes de etiología no isquémica, a pesar de partir de una FE ligeramente inferior, mostraron una mejoría superior en el seguimiento que los pacientes de etiología isquémica (alrededor de 7-10 puntos, p < 0,01). Los pacientes que murieron tras cada uno de los puntos predefinidos de seguimiento tenían una FE previa más baja (figura).

FE previa y estado vital a los 3, 5, 7, 9, 11 y 13 años.

Conclusiones: En pacientes con disfunción sistólica la FE mejoró significativamente durante los 3 primeros años y después se mantuvo estable. Los pacientes con IC-FEr mostraron mayor aumento de la FE que los pacientes con IC-FEmr, aunque al final del seguimiento los supervivientes de ambos grupos tenían FE similar. Los pacientes de etiología no isquémica mostraron una mejoría superior y mantuvieron valores más altos de la FE. Los pacientes que fallecieron mostraron una FE inferior en cada momento del estudio.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento y factores pronósticos de la ICC"

5027-1. Presentación
Beatriz Díaz Molina, Oviedo (Asturias), y Eduardo Zatarain Nicólas, Valladolid.

5027-2. Utilidad del levosimendán en pacientes con insuficiencia cardiaca derecha aislada
Josep Lluís Melero Ferrer1, Ignacio Sánchez Lázaro2, Joaquín Rueda Soriano2, Raquel López Vilella2, Alba Cerveró Rubio2, Jorge Sanz Sánchez2, Víctor Donoso Trenado2 y Luis Martínez Dolz2 de la 1Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, y 2Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia.

5027-3. Ultrafiltración peritoneal: efecto sobre la calidad de vida y la capacidad funcional en pacientes con insuficiencia cardiaca refractaria
Carmen Collado Moreno1, Pedro Luis Quirós Ganga2, Francisco Javier Camacho Jurado1, Sara Blasco Turrión1, Iván Lobo Torres1, Pablo José González Pérez1, Inés Pérez López1 y Francisco José Morales Ponce1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Puerto Real, Puerto Real (Cádiz).

5027-4. El sacubitrilO-valsartán mejora la clase funcional determinada objetivamente mediante prueba de esfuerzo con consumo de oxígeno
Cristina Beltrán Herrera, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero, Sem Briongos Figuero, M. del Mar Sarrión Catalá, Ana M. Sánchez Hernández, Marta Domínguez Muñoa, Laura Mora Yagüe y Roberto Muñoz Aguilera del Hospital Infanta Leonor, Madrid.

5027-5. Eficacia y seguridad del suero salino hipertónico en combinación con furosemida intravenosa en el paciente con congestión refractaria
Cristina Aguilera Agudo, Jorge Baena Herrera, Mario Torres Sanabria, María Alejandra Restrepo Córdoba, Ángela López Sainz, Fernando Domínguez Rodríguez, Pablo García Pavía y Marta Cobo Marcos del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5027-6. Perfil y manejo diferencial de los pacientes con una fracción de eyección en rango medio respecto a los pacientes con fracción de eyección reducida
Daniel Enríquez Vázquez, Carlos Nicolás Pérez García, Tania Sonia Luque Díaz, Alejandro Travieso González, Carmen Olmos Blanco, David Vivas Balcones, Ramón Bover Freire e Isidre Vilacosta del Servicio de Cardiología, Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5027-7. Evolución y pronóstico a largo plazo de la fracción de eyección en la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida e intermedia
Marta de Antonio Ferrer, Josep Lupón Rosés, Jorge López-Ayerbe, Pedro Moliner Borja, María del Mar Domingo Teixidor, Elena Ferrer Sistach, Elisabet Zamora Serrallonga y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

5027-8. Incidencia, predictores y pronóstico de la insuficiencia cardiaca (IC) de novo tras ingreso por infarto agudo de miocardio en pacientes con fracción de eyección ≥ 50% y sin historia previa de IC
Berenice Caneiro Queija1, Sergio Raposeiras Roubín1, Emad Abu Assi1, Sergio Manzano-Fernández2, Pedro J. Flores Blanco2, Mariano Valdés Chávarri2, Fernando Soto Loureiro1 y Andrés Íñiguez Romo1 del 1Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra) y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?