ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 58. Núm. 4.
Páginas 458 (Abril 2005)

Respuesta
Respuesta

Response

Vicent BodíaJuan SanchisaJulio NúñezaÁngel Llácera

Opciones

Sr. Editor:

Agradecemos sinceramente los comentarios así como el interés mostrado por De la Hera et al respecto a nuestro original publicado en Revista Española de Cardiología1. En primer lugar quisiéramos remarcar nuestra coincidencia con el pensamiento expresado por los autores.

Los datos aportados por De la Hera et al, si bien referidos a un grupo muy reducido de 30 pacientes, nos abren los ojos a que otro mundo y, si se nos permite, «aún más real» existe. El hecho de que en este grupo de tan elevado riesgo (mortalidad de más del 13% intrahospitalaria) se realizara coronariografía en menos de la mitad de los pacientes (a pesar de la recomendación de manejo invasivo en su hospital) debe hacer plantearnos muchas cosas. Sin duda, el objetivo fundamental ha de ser la implicación directa (horizonte aún lejano en determinadas áreas y contextos) del cardiólogo en el manejo de estos pacientes en todo su proceso y especialmente en la toma de decisiones.

En cualquier caso, tampoco hemos de renunciar a la autocrítica:

1. Los laboratorios de hemodinámica han de dar máximas facilidades a los cardiólogos clínicos de los hospitales comarcales para programar y tratar a sus pacientes inestables de manera preferente durante el ingreso hospitalario.

2. Se dispone ya de suficiente evidencia como para afirmar que en un paciente con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST y criterios de alto riesgo lo mejor es iniciar el tratamiento habitual y programar una eventual revascularización antes del alta, sea cual sea su ubicación. En este sentido, sería bueno animar a algunos compañeros que desarrollan su actividad en centros sin hemodinámica a eludir la «autocensura» o el excesivo conservadurismo en el manejo de los pacientes con perfil más inestable.

Tenemos la esperanza de que las excelentes iniciativas científicas planteadas para mejorar la atención a nuestros pacientes2 reciban el suficiente apoyo administrativo para ser llevadas a la práctica.

Bibliografía
[1]
Bodí V, Sanchis J, Llácer A, Fácila L, Núñez J, Pellicer M, et al..
Estrategia invasiva en el síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. De los grandes estudios al mundo real..
Rev Esp Cardiol, (2004), 57 pp. 1143-50
[2]
Disponible en: www.msc.es
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?