ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Pruebas corregidas Pruebas preliminares

Página del editor
Revista Española de Cardiología 2024

Revista Española de Cardiología 2024

Juan SanchisaPablo AvanzasbDavid Filgueiras-RamabPablo García-PavíabLaura Sanchisb

Opciones

Imagen extra
10.1016/j.recesp.2025.01.011

El actual equipo de editores de Revista Española de Cardiología (Rev Esp Cardiol) fue elegido en octubre de 2021 para un periodo de 3 años. En mayo de 2024, el Comité Ejecutivo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) decidió que continuase por otros 3 años adicionales. Esta nueva etapa comenzó formalmente en el Congreso de la Salud Cardiovascular de octubre de 2024, celebrado en Bilbao. Queremos agradecer al ejecutivo de la SEC su confianza y a los cardiólogos españoles las muestras de apoyo que hemos recibido. Como en años anteriores1,2, en el presente artículo queremos dar cuenta de distintos aspectos en relación con Rev Esp Cardiol acontecidos en el último año.

ASPECTOS EDITORIALES

La optimización de los tiempos de publicación fue uno de los principales objetivos que nos planteamos a nuestra llegada a Rev Esp Cardiol. Con este fin, introdujimos el formato de prueba preliminar (pre-proof) para acelerar la disponibilidad del artículo en PubMed3 y ScienceDirect4, así como en la web de nuestra revista5. Actualmente, cuando un artículo se acepta para publicación y ha sido remitido por los autores en inglés, en aproximadamente 15 días dispone de un doi (digital object identificator) y se encuentra en PubMed en formato pre-proof. El tiempo desde la aceptación hasta que aparece maquetado como artículo ahead of print es de unos 40 días. Estos tiempos de publicación nos acercan a las mejores revistas científicas cardiovasculares. Cuando un artículo se remite para valoración en español, aunque está disponible en la web de Rev Esp Cardiol en unos 10 días como pre-proof con su doi, la indexación en PubMed se retrasa hasta algo más de 60 días, por el tiempo que requiere la traducción al inglés, dado que PubMed indexa la versión inglesa de nuestra revista.

En 2024 se recibieron 450 artículos originales. La figura 1 muestra cómo la llegada de artículos originales ha vuelto al nivel previo a la pandemia de la COVID-19 tras la caída en los 2 primeros años después de la pandemia. El porcentaje de aceptación de los artículos originales ha rondado el 15% en 2024 (figura 2). El tiempo medio de evaluación para artículos originales ha sido de 16 días, muy similar al de años previos. Se trata de un tiempo de excelencia y queremos agradecer a los revisores su compromiso con Rev Esp Cardiol. La tabla 1 presenta los revisores que han colaborado con Rev Esp Cardiol en 2024 y la tabla 2 los evaluadores de élite.

Figura 1.

Evolución del volumen de artículos originales remitidos para valoración a Rev Esp Cardiol, 2016-2024.

(0.09MB).
Figura 2.

Decisiones editoriales tomadas sobre los artículos originales remitidos para valoración a Rev Esp Cardiol, 2016-2024.

(0.15MB).
Tabla 1.

Profesionales que han colaborado como evaluadores con Revista Española de Cardiología en 2024

Álvaro Aceña 
Juan Acosta 
Finn Akerström 
Alejandro Alcaine 
Manuel Alcázar 
Guillermo Aldama 
Josep M. Alegret 
Fernando Alfonso 
Luis Almenar 
Manuel Almendro 
Gonzalo L. Alonso 
Joaquín Alonso 
Pau Alonso 
Rafael Alonso-González 
Alberto Alperi 
Miguel Álvarez 
Jesús Álvarez-García 
Carlos A. Álvarez-Ortega 
Ignacio J. Amat 
Dominick Angiolillo 
Manuel Anguita 
María Anguita 
Eduardo Arana 
Carlos Arellano 
Miguel Á. Arias 
Albert Ariza 
Pedro Armario 
Ángel Aroca 
Vicente Arrarte 
Antonio Arrebola 
Ramón Arroyo 
Néstor Báez 
Enrique J. Balbacid 
Alfredo Bardají 
Eduardo Barge 
Óscar Barquero 
Ana Barradas 
Manuel Barreiro 
Roberto Barriales 
María T. Barrio 
Vivencio Barrios 
Teresa Bastante 
Antoni Bayés-Genís 
José A. Baz 
Víctor Bazán 
Alberto Berenguer 
Javier Bermejo 
Francisco J. Bermúdez 
Marcelino Bermúdez 
J. Luis Bernal 
Zorba Blázquez 
Clara Bonanad 
Luis Borrego 
Javier Borrego 
Montserrat Bret 
Sem Briongos 
José J. Broseta 
Héctor Bueno 
Daniel Calle 
Francisco E. Calvo 
Naiara Calvo 
Miguel Camafort 
Óscar Campuzano 
Victoria Cañadas-Godoy 
Pedro Caravaca 
Juan Caro 
Amelia Carro 
Antonio Cartón 
Germán Cediel 
Fernando Centeno 
Pedro Cepas 
María Cespón 
Francisco J. Chorro 
Fernando Civeira 
Rafael Cobas 
Marta Cobo 
Luciano Consuegra-Sánchez 
Xavier Continente 
Alberto Cordero 
Juan Cosín-Sales 
Eliecer Coto 
David Couto 
Ignacio Cruz 
Héctor Cubero 
Guillermo Cuervo 
Regina Dalmau 
Tomás Datino 
José A. de Agustín 
Arístides de Alarcón 
Fernando de Frutos 
Javier de Juan Bagudá 
Rafael E. de la Espriella 
Jesús M. de la Hera 
José M. de la Torre-Hernández 
Irene R. Dégano 
Raquel del Valle 
Juan F. Delgado 
Mónica Delgado 
Victoria Delgado 
Jesús Díaz-Gutiérrez 
Elena Díaz-Peláez 
Emiliano R. Díez 
Javier Díez 
Felipe Díez-Delhoyo 
Carles Díez-López 
Pablo Díez-Villanueva 
David Dobarro 
Adelina Doltra 
Alberto Domínguez-Rodríguez 
Fernando Domínguez-Rodríguez 
Luis M. Domínguez-Rodríguez 
Laura Dos 
Sonia Eiras 
Rocío Eiros 
Jaime Elízaga 
Francisco J. Elola 
Cristina Enjuanes 
Carlos Escobar 
Laura Escolà 
Pilar Escribano 
Juan M. Escudier 
Alberto Esteban 
Vicente Estrada 
Julio I. Farjat 
Ángel L. Fernández 
Juan Fernández-Armenta 
Agustín Fernández-Cisnal 
José A. Fernández-Díaz 
Leticia Fernández-Friera 
Covadonga Fernández-Golfín 
Nuria Fernández-Hidalgo 
Rosa Fernández-Olmo 
Carlos Fernández-Palomeque 
Diego Fernández-Rodríguez 
María Fernández-Velasco 
Marcos Ferrández 
Ignacio Ferreira-González 
José L. Ferreiro 
Carlos Ferrera 
Eduardo J. Flores 
Adolfo Fontenla 
Eduardo Franco 
Xavier Freixa 
Carlos Galán 
María Gallego-Delgado 
Bruno García del Blanco 
Ana García-Álvarez 
Alberto García-Lledó 
Inés García-Lunar 
Xavier García-Moll 
Rocío García-Orta 
Antonio García-Quintana 
José A. García-Robles 
Arturo García-Touchard 
Carlos García Santos-Gallego 
Juan R. Gimeno 
Cristina Goena 
Manuel Gómez-Bueno 
Juan J. Gómez-Doblas 
Javier Gómez-Herrero 
Joan A. Gómez-Hospital 
Antonio González-Calle 
David González-Calle 
José González-Costello 
Juan J. González-Ferrer 
José R. González-Juanatey 
Arantxa González-Miqueo 
Violeta González-Salvado 
José M. González-Santos 
Esteban González-Torrecilla 
Francisco González-Vílchez 
José L. Górriz 
Antonio Grande 
Enrique Gutiérrez-Ibañes 
Gabriela Guzmán-Martínez 
Felipe Hernández-Hernández 
Daniel Hernández-Vaquero 
Ignacio Iglesias-Gárriz 
Benedetta Izzi 
Carmen Jiménez 
Javier Jiménez-Candil 
Juan Jiménez-Jáimez 
Pilar Jiménez-Quevedo 
Cesar Jiménez-Méndez 
Manuel F. Jiménez-Navarro 
Santiago Jiménez-Valero 
Pablo Jorge 
Alfonso Jurado-Román 
Juan C. Kaski 
Juan P. Kaski 
Won-Keun Kim 
Giulio La Rosa 
Francisco Leyva 
Gregory Lip 
Pau Llácer 
Pablo Loma-Osorio 
María P. López 
Juan C. López-Azor 
Esteban López-de-Sá 
José López-Haldón 
Ramón López-Palop 
José López-Sendón 
Rebeca Lorca 
Íñigo Lozano 
Cristina Lozano 
Alejandro Lucía 
Raquel Luna 
Álvaro Macías 
Alfonso Macías 
Patricia Mahía 
Sergio Manzano-Fernández 
Francisco Marín 
Manlio F. Márquez 
María Martín 
Pilar Martín-Fernández 
Pedro Martínez 
Isaac Martínez-Bendayán 
Luis Martínez-Dolz 
Eduardo Martínez-Gómez 
Miguel A. Martínez-González 
M. del Mar Martínez-Quesada 
Manuel Martínez-Sellés 
Jesús Mateo de Castro 
M. Pilar Mazón 
Hernán D. Mejía 
Guiomar Mendieta 
José L. Merino 
Susana Merino 
Dolores Mesa-Rubio 
Ángel L. Miracle 
José M. Miró 
Cristina Mitroi 
Pedro Moliner 
Lluís Mont 
Silvia Montserrat 
Raúl Moreno 
Herminio Morillas 
Carlos A. Morillo 
Ignacio Mosquera 
Roberto Muñoz-Aguilera 
José Nativi 
Luis Nombela 
Francisco J. Noriega 
Jorge Nuche 
Julio Núñez 
Iván J. Núñez-Gil 
Estefanía Núñez-Sánchez 
Soledad Ojeda 
Carmen Olmos 
Jara Gayán 
Patricia Palau 
Manuel Pan 
Ana Pardo 
Federico Paredes 
Rocío Párraga 
Isaac Pascual 
Domingo A. Pascual-Figal 
Pablo Pastor 
Francisco J. Pastor-Pérez 
Pablo Pazos 
Rafael Peinado 
María L. Peña 
Armando Pérez de Prado 
Diego Pérez 
Esther Pérez-David 
Carlos N. Pérez-García 
Jesús C. Peteiro 
John W. Pickering 
Eduardo Pinar 
Fausto J. Pinto 
Gonzalo Pizarro 
Julia Playán 
Marta Pombo 
Andreu Porta 
Francisco Portela 
Eduardo Pozo 
Susanna Prat 
Raquel Prieto 
Juan Quiles 
Eduard Quintana 
Ez Alddin Rajjoub Al-Mahdi 
Raúl Ramallal 
Julia Ramírez 
Antonio Ramos 
Sergio Raposeiras-Roubín 
Carlos Real 
Alejandro Recio 
Ander Regueiro 
Elena Revuelta 
Tomás Ripoll 
Mercedes Rivas 
Ricardo Rivera 
Ainhoa Robles 
Ivo Roca 
Moisés Rodríguez-Mañero 
Daniel Rodríguez-Muñoz 
Luis Rodríguez-Padial 
José F. Rodríguez-Palomares 
Rafael Romaguera 
Sandra O. Rosillo 
José Rozado 
María Rubini 
José Ruiz-Cantador 
Juan M. Ruiz-Nodar 
Manel Sabaté 
Ricardo Salgado 
Luisa Salido 
Pablo Salinas 
Adriana Saltijeral 
José A. San Román 
Rosa M. Sánchez-Hernández 
Ángel Sánchez-Recalde 
Miriam Sandín 
Enrique Santas 
Fernando Sarnago 
Sebastian I. Sarvari 
Aida Serra 
Lorenzo Silva 
Alessandro Sionis 
Marta Sitges 
Joan Soriano 
Juan Tamargo 
Gabriela Tirado 
Coloma Tirón 
José M. Tolosana 
Jorge Toquero 
Javier Torres 
Yale T. Chen 
José Tuñón 
Leire Unzué 
Aitor Uribarri 
Ravi Vazirani 
Óscar Á. Vedia 
Job Verdonschot 
Rafael Vidal 
Isidre Vilacosta 
Gemma Vilahur 
Eduardo Villacorta 
David Vivas 
Jeong H. Yang 
Raquel Yotti 
Juan I. Zabala 
Eduardo Zatarain 
Isabel Zegri 
Esther Zorio 
Tabla 2.

Revisores de élite 2024 de Revista Española de Cardiología

Guillermo Aldama 
Fernando Alfonso 
Alberto Alperi 
Pablo Díez-Villanueva 
Fernando Domínguez-Rodríguez 
José L. Ferreiro 
Ramón López-Palop 
Juan M. Ruiz-Nodar 
Enrique Santas 
Eduardo Zatarain 

A diferencia de lo observado con los artículos originales, el número de cartas científicas remitidas se ha incrementado ligeramente, pero no se han recuperado los niveles previos (figura 3). Pensamos que la carta científica es un excelente formato para publicar investigaciones generadoras de hipótesis que no alcanzan la solidez o la extensión que requiere un artículo original. Los editores estamos dando la oportunidad de remitir bajo el formato de carta científica algunos artículos originales que se ajustan a esta opción y que no podemos publicar en Rev Esp Cardiol como artículo original. Esperamos que la alternativa sea bien valorada por los autores.

Figura 3.

Evolución del volumen de cartas científicas remitidas para valoración a Rev Esp Cardiol, 2016-2024.

(0.08MB).

Por otro lado, en agosto de 2024 lanzamos la nueva página web de Rev Esp Cardiol5, un proyecto estratégico de este equipo editorial2. La nueva disposición del contenido ha mejorado la experiencia del usuario y la visualización de los artículos, que ahora cuentan con un menú lateral que facilita al lector la navegación y el acceso al índice, tablas, figuras y demás contenido de interés. Asimismo, la revista mantiene una intensa actividad en redes sociales a través de las cuentas de REC Publications, tanto en X6 como en Facebook7 (22.500 y 11.000 seguidores, respectivamente), y las cuentas de Instagram8 y LinkedIn9 de la SEC. REC Publications abrió, a finales de 2024, un perfil en Bluesky10. Desde aquí animamos a los cardiólogos con presencia en esta red social con actividad, de momento, incipiente a seguirnos ahí. Queremos expresar nuestra gratitud al consultor TIC de REC Publications, Juan Quiles, por su trabajo.

La revista mantiene su compromiso de promover la investigación entre los jóvenes cardiólogos y médicos internos residentes (MIR). En esta línea, en el marco de los premios a artículos de la SEC, se ha otorgado el premio al mejor artículo publicado en Rev Esp Cardiol cuyo primer autor fuese un cardiólogo que tuviese una edad igual o inferior a 40 años, y el premio al mejor artículo publicado en Rev Esp Cardiol con un primer autor MIR11. También se ha mantenido la colaboración con la Liga de los casos clínicos de la SEC12, que consiste en ofrecer a los autores de los 2 mejores casos que los adapten al formato de carta científica para publicarlos en nuestra revista y acompañarlos de un comentario editorial de un experto en la materia.

En 2024 hemos continuado con la publicación de artículos de revisión de expertos13–19, artículos especiales20–26 y los registros nacionales de actividad de cardiología intervencionista, ablación, implante de marcapasos, implante de desfibriladores y trasplante cardiaco27–31. También hemos editado un año más el número extraordinario en el que se incluyen todas las comunicaciones presentadas al Congreso SEC 2024 celebrado en Bilbao32.

FACTOR DE IMPACTO

En la última edición del Journal Citation Reports, el factor de impacto (FI) de Rev Esp Cardiol ha alcanzado un récord histórico de 7,2 (figura 4). Nuestra publicación ha sido la revista 24 de 222 en la categoría cardiovascular. Está situada en la parte alta del primer cuartil y a 2 posiciones del primer decil, con una autocita por debajo del 10%, un mínimo sin precedentes. Sin duda, son unos datos muy satisfactorios.

Figura 4.

Evolución del factor de impacto de Rev Esp Cardiol, 2019-2023.

(0.1MB).

El FI es un indicador imperfecto de la calidad de una revista, pero es el más universalmente reconocido. Circunstancias difíciles de controlar pueden influir en su valor final. Así, en este último FI, la traducción al español de la normativa PRISMA para la presentación de revisiones y metanálisis que publicamos en 2021ha aportado un gran número de citas33. El segundo artículo más citado ha sido una revisión sobre los análisis de supervivencia en investigación cardiovascular, de Rossello et al.34. Entre 2021 y 2023, el efecto de artículos relacionados con la COVID-19, la traducción al español de las guías europeas de práctica clínica y el artículo con la normativa PRISMA33 han favorecido el FI de Rev Esp Cardiol. El futuro FI 2024, que se dará a conocer en 2025, no tendrá ninguno de estos condicionantes. En este escenario futuro, el equipo de editores valoramos este dato como un reto para dimensionar adecuadamente Rev Esp Cardiol dentro de las revistas cardiovasculares con un FI sólido.

ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS RECIBIDOS

La figura 5 muestra el número de artículos originales recibidos según las diferentes categorías. «Miocardiopatías e insuficiencia cardiaca» y «Epidemiología, factores de riesgo y prevención» son las categorías con más originales remitidos, seguidas de «Cardiopatía isquémica» y «Cardiología intervencionista».

Figura 5.

Artículos originales remitidos para valoración a Rev Esp Cardiol en 2024 por categoría.

(0.16MB).

La figura 6 presenta los artículos originales recibidos por procedencia. Los remitidos por autores españoles siguen predominando, pero queremos señalar el incremento de artículos de Asia, esencialmente de China y Corea. El número de artículos de países europeos se mantiene en niveles similares a años anteriores. Del total de 450 artículos originales remitidos, 347 (77%) han sido en inglés como primer idioma. Esto indica que muchos autores españoles remiten sus artículos en inglés.

Figura 6.

Artículos originales remitidos para valoración a Rev Esp Cardiol en 2024 por procedencia.

(0.09MB).

El equipo de editores está muy agradecido por las contribuciones de los autores españoles. Constituyen el activo fundamental de Rev Esp Cardiol. Por esta razón, hemos propuesto a las Asociaciones y Secciones científicas de la SEC estar presentes en sus reuniones anuales. El objetivo es contribuir a que vean Rev Esp Cardiol como su revista natural para publicar los resultados de su investigación, y recoger sugerencias y contribuciones, a la par que discutir el impacto en la revista de los artículos de la temática de la asociación o sección correspondiente. Estamos muy satisfechos con la acogida que ha tenido esta iniciativa y tenemos intención de acudir a todas las reuniones anuales.

COLOQUIO CON MOTIVO DEL 75 ANIVERSARIO DE REV ESP CARDIOL

Este año se ha publicado el vídeo conmemorativo «Revista Española de Cardiología: 75 años en el corazón de la investigación cardiovascular», con motivo de los 3 lustros de publicación de la revista35. Este coloquio nos permitió reunir a los editores jefe desde los años noventa (Francisco Fernández-Avilés, Xavier Bosch, Fernando Alfonso, Ignacio Ferreira y Juan Sanchis), para repasar la evolución de la revista y los retos pasados, presentes y futuros. Queremos agradecer el enorme esfuerzo y dedicación de la oficina editorial (en especial, Iria del Río y Belén Juan) y del equipo de audiovisuales de la SEC (José Luis Vázquez) en la preparación y elaboración de esta pieza, con la que hemos querido dejar constancia documental de la historia de éxito que es Rev Esp Cardiol. Desde aquí, animamos a todo el que tenga interés en el mundo de la edición científica a visualizar este coloquio35.

REC PUBLICATIONS

REC: CadioClinics36 y REC: Interventional Cardiology37 continúan su andadura en el complejo mundo de las revistas cardiovasculares. Es fundamental que los cardiólogos españoles tengan en mente estas revistas. REC: Interventional Cardiology ha consolidado su FI dentro de las revistas del sistema cardiovascular. Su próximo reto es la indexación en Medline. REC: CardioClinics, por su parte, recibe cada vez más artículos y está pendiente de evaluación para su indexación en la Web of Science.

COMENTARIOS FINALES

Rev Esp Cardiol afronta el reto de consolidarse entre las mejores revistas cardiovasculares en los próximos años. El papel de la investigación cardiovascular en España será fundamental para este cometido. Queremos destacar el compromiso recíproco entre Rev Esp Cardiol y los cardiólogos españoles, y agradecer el apoyo incondicional de la SEC y sus comités ejecutivos. Todos juntos debemos fomentar y hacer crecer la investigación cardiovascular de excelencia en nuestro país.

FINANCIACIÓN

Ninguna.

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

Agradecimientos

Queremos expresar nuestro agradecimiento a la oficina editorial (Eva M. Cardenal, María González, Belén Juan e Iria del Río) por su excelente profesionalidad y dedicación. Una vez más, agradecemos la labor de los equipos de traducción y corrección. Son ya muchos años con una trayectoria ligada a nuestra revista. Al cargo de la versión en inglés, seguimos contando con un gran equipo de profesionales coordinados por Gail Craigie como copyeditor. El trabajo minucioso de estos equipos hace posible mantener el carácter bilingüe de la revista y es esencial en el mantenimiento de nuestro prestigio internacional, que refleja la difusión de la cardiología española. También queremos dar las gracias a todos los departamentos de la Casa del Corazón que, con su trabajo y apoyo, contribuyen a dar mayor visibilidad a nuestra revista.

Bibliografía
[1]
J. Sanchis, P. Avanzas, D. Filgueiras-Rama, P. García-Pavía, L. Sanchis.
Revista Española de Cardiología 2022.
Rev Esp Cardiol., (2023), 76 pp. 370-378
[2]
J. Sanchis, P. Avanzas, D. Filgueiras-Rama, P. García-Pavía, L. Sanchis.
Revista Española de Cardiología 2023.
Rev Esp Cardiol., (2024), 77 pp. 418-425
[3]
PubMed - NIH NLM. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/. Consultado 14 Ene 2024.
[4]
ScienceDirect. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/. Consultado 14 Ene 2024.
[5]
Rev Esp Cardiol. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/. Consultado 8 Ene 2024.
[6]
REC Publications [@RevEspCardiol]. X. Disponible en: https://x.com/revespcardiol. Consultado 14 Ene 2025.
[7]
Revista Española de Cardiología Publications. Facebook. Disponible en: https://www.facebook.com/revespcardiol. Consultado 9 Ene 2025.
[8]
Sociedad Española de Cardiología [@secardiologia]. Instagram. Disponible en: https://www.instagram.com/secardiologia. Consultado 9 Ene 2025.
[9]
Sociedad Española de Cardiología. LinkedIn. Disponible en: https://es.linkedin.com/company/sociedad-espanola-de-cardiologia. Consultado 9 Ene 2025.
[10]
REC Publications [@revespcardiol.bsky.social]. Bluesky. Disponible en: https://bsky.app/profile/revespcardiol.bsky.social. Consultado 9 Ene 2025.
[11]
Sociedad Española de Cardiología. Ganadores premios 2024. Disponible en: https://secardiologia.es/cientifico/becas-y-premios/ganadores-convocatoria/15296-convocatoria-ganadores-2024. Consultado 14 Ene 2025.
[12]
Sociedad Española de Cardiología. Liga de los casos clínicos. Disponible en: https://ligacasosclinicos.com/. Consultado 14 Ene 2025.
[13]
C. Real, C.N. Pérez-García, C. Galán-Arriola, I. García-Lunar, A. García-Álvarez.
Right ventricular dysfunction: pathophysiology, experimental models, evaluation, and treatment.
Rev Esp Cardiol., (2024), 77 pp. 957-970
[14]
J.R. Banegas, M. Sánchez-Martínez, T. Gijón-Conde, et al.
Numerical values and impact of hypertension in Spain.
Rev Esp Cardiol., (2024), 77 pp. 767-778
[15]
J. López, C. Olmos, N. Fernández-Hidalgo.
New developments in infective endocarditis.
Rev Esp Cardiol., (2024), 77 pp. 779-787
[16]
W.Y. Ding, P. Calvert, G.Y.H. Lip, D. Gupta.
Novel stroke prevention strategies following catheter ablation for atrial fibrillation.
Rev Esp Cardiol., (2024), 77 pp. 690-696
[17]
Martínez-González MÁ, A. Hernández Hernández.
Effect of the Mediterranean diet in cardiovascular prevention.
Rev Esp Cardiol., (2024), 77 pp. 574-582
[18]
N. Starr, A. Ioannou, A. Martinez-Naharro.
Monitoring cardiac amyloidosis with multimodality imaging.
Rev Esp Cardiol., (2024), 77 pp. 79-87
[19]
L. Fácila Rubio, C. Lozano-Granero, R. Vidal-Pérez, V. Barrios, R. Freixa-Pamias.
New technologies for the diagnosis, treatment, and monitoring of cardiovascular diseases.
Rev Esp Cardiol., (2024), 77 pp. 88-96
[20]
I.J. Núñez-Gil, E.A. Rodríguez-Caulo, M.D. García-Cosío, et al.
Cardiovascular surgery and cardiology, current status of two sister specialties in Spain: the CARDIOXCARDIO study.
Rev Esp Cardiol., (2024), 77 pp. 759-766
[21]
P. Valderrama, R. Carugati, A. Sardella, et al.
2024 SIAC guidelines on cardiorespiratory rehabilitation in pediatric patients with congenital heart disease.
Rev Esp Cardiol., (2024), 77 pp. 680-689
[22]
G. La Rosa, C.A. Morillo, J.G. Quintanilla, et al.
Practical approach for atrial cardiomyopathy characterization in patients with atrial fibrillation.
Rev Esp Cardiol., (2024), 77 pp. 656-666
[23]
F. Domínguez, A. Uribarri, J.M. Larrañaga-Moreira, Diagnosis and treatment of myocarditis and inflammatory cardiomyopathy. Consensus document of the SEC-Working Group on Myocarditis, et al.
Rev Esp Cardiol., (2024), 77 pp. 667-679
[24]
P. Llàcer, G. Romero, J.C. Trullàs, et al.
Consensus on the approach to hydrosaline overload in acute heart failure. SEMI/SEC/S.E.N. recommendations.
Rev Esp Cardiol., (2024), 77 pp. 556-565
[25]
A. Tello Montoliu, A. Olea González, Á. Pujante Escudero, Cardiovascular considerations on recreational scuba diving. SEC-Clinical Cardiology Association/SEC-Working Group on Sports Cardiology consensus document, et al.
Rev Esp Cardiol., (2024), 77 pp. 566-573
[26]
J. González-Costello, A. Pérez-Blanco, J. Delgado-Jiménez, et al.
Review of the allocation criteria for heart transplant in Spain in 2023. SEC-Heart Failure Association/ONT/SECCE consensus document.
Rev Esp Cardiol., (2024), 77 pp. 69-78
[27]
T. Bastante, D. Arzamendi, J. Martín-Moreiras, A.B. Cid Álvarez.
Spanish cardiac catheterization and coronary intervention registry. 33rd official report of the Interventional Cardiology Association of the Spanish Society of Cardiology (1990-2023).
Rev Esp Cardiol., (2024), 77 pp. 936-946
[28]
V. Bazan, E. Arana, J.M. Rubio-Campal, et al.
Spanish catheter ablation registry. 23rd official report of the Heart Rhythm Association of the Spanish Society of Cardiology (2023).
Rev Esp Cardiol., (2024), 77 pp. 1026-1036
[29]
M. Molina-Lerma, R. Cózar-León, F.J. García-Fernández, D. Calvo.
Spanish pacemaker registry. 21st official report of Heart Rhythm Association of the Spanish Society of Cardiology (2023).
Rev Esp Cardiol., (2024), 77 pp. 947-956
[30]
J. Osca Asensi, I. Fernández Lozano, J. Alzueta Rodriguez, D. Calvo.
Spanish implantable cardioverter-defibrillator registry. 20th official report of the Heart Rhythm Association of the Spanish Society of Cardiology (2023).
Rev Esp Cardiol., (2024), 77 pp. 1037-1049
[31]
F. González-Vílchez, L. Almenar-Bonet, C. Mitroi, et al.
Spanish heart transplant registry. 35th official report of the Heart Failure Association of the Spanish Society of Cardiology.
Rev Esp Cardiol., (2024), 77 pp. 926-935
[32]
SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2024; 77.(Supl 1).
[33]
M.J. Page, J.E. McKenzie, P.M. Bossuyt, et al.
The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews.
Rev Esp Cardiol., (2021), 74 pp. 790-799
[34]
X. Rossello, M. González-del-Hoyo.
Survival analyses in cardiovascular research, part II: statistical methods in challenging situations.
Rev Esp Cardiol., (2022), 75 pp. 77-85
[35]
Revista Española de Cardiología: 75 años en el corazón de la investigación cardiovascular. Disponible en: https://youtu.be/-VMfkjtwiu4. Consultado 8 Ene 2025.
[36]
REC: CardioClinics. Disponible en: https://www.reccardioclinics.org. Consultado 8 Ene 2025.
[37]
REC: Interventional Cardiology. Disponible en: https://www.recintervcardiol.org/. Consultado 8 Ene 2025.
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?