ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5012. Aspectos novedosos en la fibrilación auricular

Fecha : 29-10-2021 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 11 (planta 1)

5012-4. LA PRESENCIA DE ENFERMEDAD VASCULAR ES UN IMPORTANTE MARCADOR PRONÓSTICO EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR. ANÁLISIS DEL ESTUDIO PROSPECTIVO Y MULTICÉNTRICO EMIR

Marcelo Sanmartín Fernández1, Manuel Anguita Sánchez2, Francisco Marín Ortuño3, Carles Ráfols Priu4, Jaime Masjuan Vallejo1, Antonio Álvarez Vieitez5, Mohamed Monzer Khanji6, Gonzalo Barón y Esquivias7, Román Freixa Pamias8, José Manuel Vázquez Rodríguez9 y Fernando Arribas Ynsaurriaga10

1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 4Bayer Hispania, Barcelona. 5Hospital del Rosario, Madrid. 6Clínica LAMAR, Tomelloso, Ciudad Real. 7Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 8Hospital Moisès Broggi, Sant Joan Despí, Barcelona. 9Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. 10Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: El pronóstico de los pacientes con fibrilación auricular está determinado por el riesgo de complicaciones embólicas, pero también por el riesgo de insuficiencia cardiaca y mortalidad cardiovascular. La presencia de enfermedad polivascular puede representar un importante marcador de peor pronóstico. En este estudio, analizamos el impacto de la historia de enfermedad coronaria o enfermedad arterial periférica o ictus sobre la tasa de acontecimientos adversos en una población con fibrilación auricular estable, en tratamiento con rivaroxabán.

Métodos: El estudio EMIR incluyó pacientes con fibrilación auricular sin prótesis mecánicas o enfermedad mitral reumática significativa, tratados con rivaroxabán durante al menos 6 meses previos, seguidos en consultas externas durante al menos 2,5 años. El endpoint primario era un combinado de infarto de miocardio, revascularización y muerte cardiovascular. Se identificaron 406 pacientes, del total de 1.433 incluidos y analizables (28,2%), con historia de cardiopatía isquémica/enfermedad arterial periférica o enfermedad cerebrovascular. Se analizó específicamente la tasa de ictus isquémico, muerte cardiovascular, revascularización, infarto de miocardio y hemorragias graves en esta población.

Resultados: Los pacientes con enfermedad vascular (EVasc) presentaban diferencias significativas de base, como: edad (75,6+9,6 vs 73,6 ± 9,7; p < 0,001), sexo femenino (33,0 vs 49,1%; p < 0,001), diabetes (36,0 vs 23,6%; p < 0,001), insuficiencia cardiaca (31,3 vs 19,4%; p < 0,001), CHA2DS2-VASc (mediana 4,6 ± 1,6 vs 3,1 ± 1,3, p < 0,001) y score 2MACE > 3 (67,7 vs 10,7%; p < 0,001). Tras una mediana de 2,5 años, la tasa de complicaciones era significativamente más alta en los pacientes con EVasc (tabla). Entre los pacientes con EVasc, las variables predictoras independientes del endpoint primario fueron el tratamiento antiagregante (OR = 7,98; IC95% 2,71-23,51) y la insuficiencia cardiaca (OR = 3,28; IC95% 1,11-9,70). En estos pacientes, la única variable predictora independiente de hemorragia grave fue la insuficiencia renal (OR 6,02; IC95% 2,08-17,41).

Tasa anual de acontecimientos (por 100 pacientes/año) en el estudio EMIR

Control (N = 1019)

Enf. vascular (N = 406)

p

Ictus+ES+AIT

0,44

1,47

0,007

Infarto de miocardio

0,17

0,11

> 0,999

Revascularización

0,13

0,68

0,035

Muerte cardiovascular

0,39

1,24

0,025

MACE

0,70

2,03

0,004

Hemorragia mayor

0,65

2,03

0,002

ES; embolia sistémica; AIT: ataque isquémico transitorio.

Conclusiones: Los pacientes con fibrilación auricular y EVasc presentan un perfil de riesgo más alto. El tratamiento antiagregante, la insuficiencia cardiaca y la insuficiencia renal son marcadores independientes de mayor riesgo de complicaciones.


Comunicaciones disponibles de "Aspectos novedosos en la fibrilación auricular"

5012-1. MODERADORA
Silvia Serrano García, Badalona (Barcelona)

5012-2. CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE UNA COHORTE CONTEMPORÁNEA DE FIBRILACIÓN AURICULAR: DATOS PROCEDENTES DEL REGISTRO REFLEJA
Javier Torres Llergo, Kaltoum El Mahraoui, María Rosa Fernández Olmo, Magdalena Carrillo Bailén, Miguel Puentes Chiachío y Juan Carlos Fernández Guerrero

Hospital Universitario de Jaén.
5012-3. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR Y AFECTACIÓN VALVULAR SIGNIFICATIVA. VALIDACIÓN DE LA ESCALA EHRA (EVALUATED HEARTVALVES, RHEUMATIC OR ARTIFICIAL)
Antonio Escolar Conesa1, María Asunción Esteve Pastor1, Vanessa Roldán2, Ana Belén Pagán Núñez1, Pablo Gil Pérez1, José Miguel Rivera Caravaca1, Eduardo González Lozano3, Rubén Taboada Martín4, José Mª Arribas Leal4, Gonzalo de la Morena Valenzuela1, Josefa González Carrillo1, María Dolores Espinosa García1, Eduardo Pinar Bermúdez1, Juan García de Lara1 y Francisco Marín1

1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 2Servicio de Hematología y Oncología Médica. Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia. 3Servicio de Farmacología Clínica, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 4Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
5012-4. LA PRESENCIA DE ENFERMEDAD VASCULAR ES UN IMPORTANTE MARCADOR PRONÓSTICO EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR. ANÁLISIS DEL ESTUDIO PROSPECTIVO Y MULTICÉNTRICO EMIR
Marcelo Sanmartín Fernández1, Manuel Anguita Sánchez2, Francisco Marín Ortuño3, Carles Ráfols Priu4, Jaime Masjuan Vallejo1, Antonio Álvarez Vieitez5, Mohamed Monzer Khanji6, Gonzalo Barón y Esquivias7, Román Freixa Pamias8, José Manuel Vázquez Rodríguez9 y Fernando Arribas Ynsaurriaga10

1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 4Bayer Hispania, Barcelona. 5Hospital del Rosario, Madrid. 6Clínica LAMAR, Tomelloso, Ciudad Real. 7Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 8Hospital Moisès Broggi, Sant Joan Despí, Barcelona. 9Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. 10Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
5012-5. FACTORES ASOCIADOS CON LA DECISIÓN DE NO ANTICOAGULAR EN PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN ACTIVO, FIBRILACIÓN AURICULAR Y RIESGO ALTO DE EVENTOS EMBÓLICOS SEGÚN LA ESCALA CHA2DS2-VASC. UN ANÁLISIS DEL REGISTRO CANAC-FA
Inmaculada Fernández Valenzuela1, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia2, Magdalena Carrillo Bailén3, Arancha Díaz Expósito4, Inara Alarcón de la Lastra Cubiles5, Alberto Moreno Vega6, Marinela Chaparro Muñoz1, Teresa García Manrique7, Javier Torres Llergo3, David Fernández Garay8, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza4, Manuel Zalabardo9, José Javier Sánchez Fernández5, Julio Calvete Cadenas10 y Martín Ruiz Ortiz2, en representación de los Grupos de Trabajo de Fibrilación Auricular y Cardio-Onco-Hematología de la Sociedad Andaluza de Cardiología

1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 3Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario de Jaén. 4Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz. 6Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 7Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. 8Servicio de Oncología Médica, Complejo Hospitalario de Jaén. 9Servicio de Oncología Médica, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 10Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.
5012-6. EXPERIENCIA EN EL INICIO DE ANTICOAGULACIÓN ORAL DIRECTA EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR E INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA SOBRE LA VÁLVULA MITRAL ANTES DE LOS PRIMEROS TRES MESES DE LA INTERVENCIÓN
Manuel Lozano González1, Miguel Molina San Quirico1, Andrea Teira Calderón1, Susana González Enríquez1, Felipe Rodríguez Entem1, Enrique Palacio Portilla2, Santiago Catoya Villa1, Carlos Juárez Crespo3, Valentín Tascón Quevedo3, Víctor Expósito García1 y Juan José Olalla Antolín1

1Servicio de Cardiología; 2Servicio de Neurología; 3Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria.
5012-7. ANTICOAGULANTES ORALES DIRECTOS EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA CON FUNCIÓN SISTÓLICA CONSERVADA
Yesenia Pimentel Quezada1, Antonio Luis Gámez López2, Juan Luis Bonilla Palomas1, María Cristina López Ibáñez2 y Mirian Moreno Conde1

1Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda, Jaén. 2Hospital General de Valdepeñas, Ciudad Real.
5012-8. SEGURIDAD DE LA DIGOXINA EN PACIENTES NONAGENARIOS CON FIBRILACIÓN AURICULAR. LECCIONES DE UN REGISTRO MULTICÉNTRICO ESPAÑOL
Pablo Domínguez Erquicia1, Sergio Raposeiras Roubín1, Emad Abu Assi1, María Cespón Fernández1, David Alonso Rodríguez2, Santiago J. Camacho-Freire3, Naiara Cubelos Fernández2, Álvaro López-Masjuán Ríos3, María Melendo Viu1 y Andrés Íñiguez Romo1

1Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra. 2Complejo Asistencial Universitario de León. 3Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?