Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La vitamina D y sus derivados son importantes moléculas hormonales implicadas en la regulación de la homeostasis del metabolismo fosfocálcico y que tienen un papel modulador de la función renal, cardiaca e inmune, a través de sus efectos pleiotrópicos. El déficit de vitamina D se ha relacionado a disfunción miocárdica y a insuficiencia cardiaca y en los pacientes trasplantados cardiacos se ha descrito una significativa prevalencia de hipovitaminosis D. Sin embargo, la medición de los niveles de vitamina D no está integrada en los protocolos analíticos habituales en las revisiones cardiológicas rutinaria de dichos pacientes.
Métodos: Se ha realizado un estudio retrospectivo observacional descriptivo en una cohorte de pacientes trasplantados cardiacos hace más de un año, en seguimiento en nuestro centro hospitalario, con el objetivo de valorar en el periodo postrasplante la prevalencia de hipovitaminosis D, tratamiento con suplemento de vitamina D, diagnóstico de osteopenia y fracturas óseas. Además, se ha valorado la prevalencia de la hipovitaminosis D en relación a la presencia de enfermedad renal crónica.
Resultados: Se han revisado las historias clínicas de 42 pacientes (40 varones, edad 60 ± 14 años) con un tiempo medio de seguimiento postrasplante cardiaco de 12 ± 7 años. De la totalidad de los pacientes, 10 (24%) han sido diagnosticado de osteopenia, 4 (9%) han presentado una fractura de miembros. En 24 de 42 (57%) pacientes se ha medido los niveles a 25-hidroxivitamina D (25OH-vit D) en algún momento del seguimiento, objetivándose valores < 20 ng/ml en 9 de los 24 (37%). Por otro lado, 25 pacientes presentaban enfermedad renal crónica (ERC); en 15 de ellos se midió la 25OH-vit D, resultando deficiente en 6 individuos (24%). Finalmente, de los 42 pacientes totales, 20 (47%) estaban en tratamiento con suplementos de vitamina D y 5 (12%) con bifosfonatos.
Prevalencia de déficit de vitamina D en la totalidad de los pacientes y en el subgrupo de pacientes con enfermedad renal crónica (ERC).
Conclusiones: El metabolismo fosfocálcico es de gran relevancia en la morbilidad de los pacientes trasplantados cardiaco. En nuestra serie, hasta un tercio de los pacientes presentan déficit de vitamina D. Estos datos justifican la inclusión de la medición de sus niveles en los protocolos analíticos de control crónico de nuestros pacientes trasplantados.