Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca (IC) y la fibrilación auricular (FA) son dos patologías prevalentes que a menudo coexisten y que aumentan el riesgo trombótico de los pacientes. Los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) son una alternativa a la anticoagulación clásica con antagonistas de la vitamina K (AVK), pero no hay estudios que los comparen directamente ambas terapias en este subgrupo de enfermos. El objetivo de este trabajo ha sido comparar la tasa de eventos adversos relacionados con la patología cardiovascular en pacientes con FA e IC según el tipo de anticoagulante recibido.
Métodos: Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo en el que se incluyeron consecutivamente todos los pacientes con FA atendidos en la Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada de un hospital terciario desde octubre de 2018 hasta febrero de 2021. El evento principal de valoración fue un compuesto de ingreso hospitalario o visitas al servicio de Urgencias por causa cardiovascular, evento trombótico y muerte por cualquier causa a lo largo del seguimiento.
Resultados: Se incluyeron 155 pacientes (edad media de 77,8 años; mujeres 49 [31,6%]; varones 106 [68,4%]) de los cuales 92 (59,35%) recibieron acenocumarol y 62 (40%) recibieron ACOD (la tabla 1 resume las características basales de la muestra según la anticoagulación recibida). Tras un ajuste por regresión logística incluyendo edad, diabetes, fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), niveles séricos de creatinina y presencia de sintomatología según la clasificación funcional de la New York Heart Association (NYHA), la anticoagulación con AVK se asoció de manera independiente a un mayor riesgo de presentar el evento principal de valoración (OR = 2,69; IC95%, 1,12-7,41; p = 0,027).
Características basales de la muestra según grupo de tratamiento |
|||
Variable |
ACOD (n = 62) |
Acenocumarol (n = 92) |
p |
Edad* |
81,4 (73,2-85,6) |
79,4 (73,3-85,0) |
0,641 |
Sexo femenino |
20 (32,3%) |
28 (30,4%) |
0,811 |
Diabetes |
28 (45,2%) |
33 (35,9%) |
0,248 |
HTA |
51 (87,9%) |
79 (86,8%) |
0,842 |
Obesidad |
17 (34,0%) |
25 (30,9%) |
0,709 |
Tabaquismo |
23 (50,0%) |
32 (45,7%) |
0,853 |
Dislipidemia |
39 (68,4%) |
57 (66,3%) |
0,789 |
CHA2DS2-VASc |
4,8; 0,95 |
4,7; 1,26 |
0,716 |
FEVI (%) * |
39 (31-60) |
40 (31-55) |
0,773 |
Cardiopatía isquémica |
13 (43,3%) |
19 (32,8%) |
0,552 |
NYHA class > 1 |
49 (79,0%) |
68 (73,9%) |
0,466 |
Hemoglobina (g/dl) |
13,0; 2,2 |
13,1; 1,9 |
0,888 |
Creatinina (g/dl) * |
1,1 (0,9-1,6) |
1,3 (0,9-1,7) |
0,429 |
ACOD: anticoagulantes orales de acción directa; HTA: hipertensión arterial; DM: diabetes mellitus; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; NYHA: New York Heart Association. *Distribución no paramétrica: se ofrece la mediana. |
Conclusiones: En los pacientes con IC y FA de nuestro estudio, la anticoagulación con AVK se asoció con un riesgo casi 3 veces mayor de presentar eventos cardiovasculares en un seguimiento a medio plazo que los ACOD. Se necesitarán estudios aleatorizados en este subgrupo de pacientes para poder confirmar esta asociación.