Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El aislamiento de venas pulmonares (AVP) durante la ablación de FA implica obligatoriamente realizar ablación en la pared posterior de la aurícula izquierda (PPAI), que está en íntima relación con el esófago y puede dar lugar a complicaciones potencialmente graves.
Métodos: Se comparó la posición esofágica en dos grupos: Primero, las imágenes de TAC preprimoablación y pre-REDO (grupo REDO) se segmentaron con el software ADAS3D para comparar la posición esofágica y la «huella» de la distancia aurículo-esofágica (fig. A). En segundo lugar, se compararon 3 modalidades de imagen en el mismo procedimiento (grupo multiimagen): i) TAC preprocedimiento; ii) fluoroscopia intra-procedimiento obtenida con la sonda de ETE en 3 proyecciones; y iii) mapa anatómico (FAM) del esófago posablación (fig. D). La correlación 3D de la posición adquirida con diferentes técnicas se calculó en Matlab mediante análisis de segmentación semiautomático.
Resultados: Hubo 35 pacientes en el grupo REDO, con una edad media 61 ± 10 años, 17 (65%) varones, FEVI media 57 ± 7%, diámetro medio de la AI 43 ± 5 mm, la mediana de tiempo desde la ablación anterior (y entre adquisiciones de TAC) fue de 6 meses (3-9). La distancia atrioesofágica media para ambas TAC fue de 1,2 ± 0,6 mm. La trayectoria esofágica relacionada con la PPAI fue izquierda en 20 (57%) pacientes, central en 6 (18%), derecha en 3 (9%) pacientes, izquierda-central en 4 (11%) pacientes y central-derecha en 2 (5%). Hubo una correlación del 91 ± 5% en la posición esofágica por TAC entre la primoablación y el REDO. El grupo multiimagen estuvo compuesto por 100 pacientes, con una edad media 61 ± 10 años, 17 (65%) varones, FEVI media 56 ± 7%, diámetro AI medio 39 ± 6 mm. La trayectoria esofágica relacionada con la PPAI fue izquierda en 55 (55%) pacientes, central en 23 (23%), derecha en 9 (9%), izquierda-central en 8 (8%) y central-derecha en 5 (5%). La correlación TAC-fluoroscopia fue 82 ± 10% (fig. B); TAC-FAM 80 ± 12% (fig. B); y FAM-fluoroscopia 83 ± 15% (fig. C).
Conclusiones: Existe una alta estabilidad de la posición esofágica entre distintos procedimientos y entre el inicio y el final de un mismo procedimiento de ablación de FA. Esta observación podría ser clínicamente útil, teniendo en cuenta la «huella» de la distancia del esófago a la PPAI medida en TAC para modular la administración de RF en las zonas críticas.