Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La presencia de un volumen plasmático (VP) incrementado es un hallazgo frecuente en los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC), y se ha asociado con peor pronóstico. El VP de un paciente puede ser estimado mediante fórmulas matemáticas, y comparado con el VP teórico que se asume como ideal en virtud de su sexo y peso. El objetivo de nuestro estudio fue determinar el valor pronóstico del VP estimado mediante 2 fórmulas matemáticas diferentes en una cohorte de pacientes ambulatorios con IC.
Métodos: Realizamos un estudio observacional basado en la cohorte histórica de pacientes remitidos a una consulta de IC entre 2010 y 2019. Se estimó el estado de volumen plasmático (eVP) como el % de desviación del VP puntual, calculado mediante las fórmulas de Kaplan-Hakin (KH), definida como (1-Htco) × (a + [b x peso(kg)]; siendo en mujeres (a = 864, b = 47,9) y en varones (a = 1530, b = 41) y Strauss-Duarte (SD), definida como (100-Htco)/hemoglonina (g/dl), con respecto al VP teórico ideal, definido como peso (kg) × z (siendo en mujeres z = 40 en varones z = 39). Empleamos el análisis de Kaplan-Meier y el método de regresión multivariante de Cox para evaluar la asociación entre el eVP-KH y el eVP-SD y la supervivencia libre de hospitalización por IC.
Resultados: Se estudiaron 1.883 pacientes, de los que 72% eran varones y un 74% presentaban FEVI < 40%. La edad media era 64 años. El eVP-KH medio fue de -9,5% y el eVP-SD medio fue de +51,6%. El coeficiente de correlación intraclase entre eVP-KH y eVP-SD fue de 0,065 (p < 0,001), lo que refleja un grado de acuerdo muy pobre entre ambas estimaciones. El análisis de Kaplan-Meier mostró una menor supervivencia libre de ingreso por IC de acuerdo a cuartiles crecientes de eVP-KH (p < 0,001) y eVP-SD (p < 0,001). En el análisis multivariante de Cox, que incluyó 12 potenciales factores de confusión, los pacientes con un eVP en el cuartil superior presentaron un incremento significativo del riesgo de muerte u hospitalización por IC, tanto por eVP-KH (HR 1,32, IC95% 1,05-1,67) como por eVP-SD (HR 1,47, IC95% 1,14-1,88).
Características basales |
|
Edad (años) |
63,4 ± 12,2 |
Mujeres |
528 (28%) |
Hipertensión arterial |
1.011 (53,7%) |
Diabetes mellitus |
571 (30,3%) |
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica |
201 (10,7%) |
Antecedentes de cáncer |
264 (14%) |
Fibrilación auricular/Flutter |
476 (25,3%) |
Cardiopatía isquémica |
782 (41,5%) |
Ingreso previo por insuficiencia cardiaca |
900 (47,8%) |
Fracción de eyección del ventrículo izquierdo (%) |
34,5 ± 13,7 |
Tratamiento con bloqueadores beta |
1.665 (88,4%) |
Tratamiento con IECAS/ARA II/ARNI |
1.511 (80,2%) |
Tratamiento con ARM |
1.217 (64,7%) |
Hemoglobina (g/dl) |
13,6 ± 1,91 |
Hematocrito (%) |
41,2 ± 5,25 |
Tasa de filtrado glumerular (ml/min) |
75,6 ± 33,8 |
Nt-proBNP (pg/dl) |
3.209 ± 5058 |
NYHA I-II |
1.240 (65,8%) |
NYHA III-IV |
643 (34,2%) |
Congestión basal |
389 (20,7%) |
ARA II: antagonistas de los receptores de angiotensina II; ARNI: antagonistas de los receptores de neprilisina y receptor de angiotensina; ARM: antagonistas de los receptores mineralocorticoides; IECA: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. |
Supervivencia libre de ingreso por insuficiencia cardiaca en función del estado de volumen plasmático calculado por Kaplan-Hakin (rojo) o Straus Duarte (azul).
Conclusiones: Tanto el ePV-KH como el ePV-SD se asocian de forma significativa con el riesgo de muerte u hospitalización por IC en pacientes ambulatorios por IC. Sin embargo, el grado de acuerdo entre ambas estimaciones del VP es muy pobre.