ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6019. Insuficiencia cardiaca en el paciente mayor

Fecha : 29-10-2021 10:45:00
Tipo : e-póster
Sala : e-póster 1

6019-8. LA CLINICAL FRAILTY SCALE COMO ESCALA DE VALORACIÓN DE FRAGILIDAD Y PREDICTOR DE MORTALIDAD EN PACIENTES QUE INGRESAN POR INSUFICIENCIA CARDIACA

Diego Cazorla-Morallón, María Amparo Quintanilla Tello, María José Moreno García, Elías Martínez Rey-Rañal, Sonia Sánchez Munuera, Francisco Javier Tomás Simón y M. Pilar Zuazola Martínez

Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante.

Introducción y objetivos: La fragilidad es uno de los grandes síndromes geriátricos y constituye un estado de vulnerabilidad con mayor riesgo de eventos adversos. Se conocen diversas escalas de valoración de la fragilidad. Una de ellas es la Clinical Frailty Scale (CFS), fácil de utilizar y muy reproducible, probada en diversos ámbitos, aunque de forma escasa en el contexto de la hospitalización por Insuficiencia Cardiaca (IC). El objetivo de este estudio es valorar si el diagnóstico de fragilidad mediante la CFS es un factor de mal pronóstico en pacientes de más de 65 años con IC aguda.

Métodos: Se trata de un estudio observacional realizado en un único centro durante 5 meses en el año 2020 con inclusión de 60 pacientes para conocer la prevalencia de fragilidad según la CFS y el riesgo de mortalidad a un año de seguimiento. El análisis de la supervivencia según la fragilidad se ha realizado mediante el método de Kaplan-Meier y se han obtenido las diferencias entre grupos mediante el test de log rank. Además, se ha analizado el efecto de la fragilidad utilizando la regresión de Cox ajustada por diversos factores de riesgo.

Resultados: En cuanto a las características basales se ha observado que 43 de los 60 pacientes (71,67%) han sido clasificados como frágiles según la CFS, destacar que la edad media ha sido significativamente mayor (p < 0,001) en el grupo con fragilidad, 82,3 años (DE ± 7,27 años) respecto al grupo no frágil, 75,12 años (DE ± 5,44 años) y no se ha observado ninguna diferencia entre grupos al estratificar por fracción de eyección (p = 0,113) ni por otros factores de riesgo como hipertensión arterial, dislipemia o diabetes. Se han observado diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la mortalidad por todas las causas de los pacientes más frágiles (p = 0,04) (fig.). Mediante la regresión de Cox se ha objetivado que la mortalidad por todas las causas ha sido mayor en los pacientes más frágiles tras ajustar la CFS por edad, FEVI y diversos factores de riesgo (HR 2,11, IC95% 1,39-3,20; p < 0,001).

Conclusiones: El diagnóstico de fragilidad mediante la CFS en pacientes mayores de 65 años hospitalizados por IC se asocia a un aumento del riesgo de mortalidad a un año de seguimiento. No obstante, es preciso realizar nuevos estudios con mayor número de pacientes tanto para validar dicha escala en el escenario de la IC aguda como para evaluar su impacto pronóstico.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca en el paciente mayor"

6019-1. MODERADOR
Enrique Santas Olmeda, Valencia

6019-2. DIFERENCIAS DE SEXO EN LA PREVALENCIA DE LOS SÍNDROMES GERIÁTRICOS EN UNA POBLACIÓN MAYOR CON INSUFICIENCIA CARDIACA AMBULATORIA
César Jiménez Méndez1, Clara Bonanad Lozano2, Carolina Ortiz Cortés3, Eduardo Barge Caballero4, Alberto Esteban Fernández5, Josebe Goirigolzarri Artaza6, Marta Cobo Marcos7, José Ángel Pérez Rivera8, Javier López Díaz9, Carmen Guerrero Morales10, Luis López Rodríguez11, Carolina Robles Gamboa12, Manuel Martínez-Sellés D'Oliveira Soares13, Fernando Alfonso Manterola1 y Pablo Díez Villanueva1

1Hospital Universitario de La Princesa, Madrid. 2Hospital Clínico Universitario de Valencia. 3Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres. 4Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. 5Hospital Universitario de Móstoles, Madrid. 6Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 7Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid. 8Hospital Universitario de Burgos. 9Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 10Hospital de Bellvitge, Barcelona. 11Fundación Hospital de Manacor, Mallorca, Illes Balears. 12Complejo Hospitalario de Toledo. 13Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6019-3. TRATAMIENTO MÉDICO PARA LA DESCOMPENSACIÓN DE INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN EL ANCIANO EN HOSPITAL DE DÍA. RESULTADOS DE LA IMPLANTACIÓN DE UNA UNIDAD MULTIDISCIPLINAR DE INSUFICIENCIA CARDIACA
Juan Górriz Magaña, Rocío Abad Romero, Renée Olsen Rodríguez, María Jesús Espinosa Pascual, Daniel Nieto Ibáñez, Cristina Perela Álvarez, Alfonso Fraile Sanz, Jesús Ángel Perea Egido y Joaquín J. Alonso Martín

Hospital Universitario de Getafe, Getafe, Madrid.
6019-4. DISFUNCIÓN VENTRICULAR POR AMILOIDOSIS TTR EN EL PACIENTE ANCIANO: ¿CÓMO SE TRATA?
María Melendo-Viu1, Lucía Pérez-Expósito2, Carlos Rodríguez Pascual1, David Dobarro Pérez1, Sergio Raposeiras Roubín1, Luis Manuel Domínguez Rodríguez1, Karim Jamhour-Chelh1, Esther Freire Castro1, Emad Abu Assi1 y Andrés Íñiguez Romo1

1Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra. 2Complexo Hospitalario de Ourense.
6019-5. PONIENDO EL FOCO EN LA MUJER ANCIANA CON INSUFICIENCIA CARDIACA
David Abella Vallina1, Esther Sánchez Corral1, Beatriz Fernández González1, Estela Ruiz Melgosa1, Paula Fernández Martínez2, Rubén Hernando González1, Lara Aguilar Iglesias1, Juan Asensio Nogueira1, Diego Andrés Zambrano Yela1 y José Ángel Pérez Rivera1

1Servicio de Cardiología; 2Servicio de Neumología, Hospital Universitario de Burgos.
6019-6. VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL EN UNA POBLACIÓN NO SELECCIONADA QUE INGRESA POR INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
Lara Aguilar Iglesias, María Jesús García Sánchez, Ana Merino Merino, Ana Isabel Santos Sánchez, Esther Sánchez Corral, Diego Andrés Zambrano Yela, Juan Asensio Nogueira, David Abella Vallina, Rubén Hernando González, Ruth Sáez de la Maleta Úbeda y José Ángel Pérez Rivera

Complejo Asistencial de Burgos.
6019-7. ¿CÓMO SON LOS PACIENTES FRÁGILES QUE INGRESAN POR INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA?
Lara Aguilar Iglesias, Esther Sánchez Corral, Ana Merino Merino, Ana Isabel Santos Sánchez, María Jesús García Sánchez, Diego Andrés Zambrano Yela, Juan Asensio Nogueira, David Abella Vallina, Rubén Hernando González, Ruth Sáez de la Maleta Úbeda y José Ángel Pérez Rivera

Complejo Asistencial de Burgos.
6019-8. LA CLINICAL FRAILTY SCALE COMO ESCALA DE VALORACIÓN DE FRAGILIDAD Y PREDICTOR DE MORTALIDAD EN PACIENTES QUE INGRESAN POR INSUFICIENCIA CARDIACA
Diego Cazorla-Morallón, María Amparo Quintanilla Tello, María José Moreno García, Elías Martínez Rey-Rañal, Sonia Sánchez Munuera, Francisco Javier Tomás Simón y M. Pilar Zuazola Martínez

Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante.
6019-9. LA FRAGILIDAD EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA: ¿CÓMO DETECTARLA?
Lidia López García, José Luis García Klepzig, María del Rosario Iguarán Bermudez, Miguel Villar Martínez, Pablo Pérez Mateos, Julia Barrado Cuchillo, Santiago Fernández Castelao, María Dolores Gómez Barriga, Isidre Vilacosta y Manuel Méndez Bailón

Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6019-10. CARACTERÍSTICAS BASALES DE LAS MUJERES MAYORES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AMBULATORIA SEGUIDAS POR CARDIOLOGÍA
César Jiménez Méndez1, Clara Bonanad Lozano2, Carolina Ortiz Cortés3, Eduardo Barge Caballero4, Alberto Esteban Fernández5, Josebe Goirigolzarri Artaza6, Marta Cobo Marcos7, José Ángel Pérez Rivera8, Javier López Díaz9, Carmen Guerrero Morales10, Luis López Rodríguez11, Carolina Robles Gamboa12, Manuel Martínez-Sellés D'Oliveira Soares13, Fernando Alfonso Manterola1 y Pablo Díez Villanueva1

1Hospital Universitario de La Princesa, Madrid. 2Hospital Clínico Universitario de Valencia. 3Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres. 4Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. 5Hospital Universitario de Móstoles, Madrid. 6Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 7Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid. 8Hospital Universitario de Burgos. 9Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 10Hospital de Bellvitge, Barcelona. 11Fundación Hospital de Manacor, Mallorca, Illes Balears. 12Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo. 13Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6019-11. INHIBIDORES DE SGLT2 EN POBLACIÓN ANCIANA DIABÉTICA ¿SON TAMBIÉN UNA BUENA OPCIÓN TERAPÉUTICA?
Cristina Goena Vives1, Ihintza Larrañaga Unanue1, Laura Mañas Alonso1, Nerea Andres Imaz1, Ana Moreno Rodrigo1, Begoña Maiz Alcorta2, Naroa Rico Dadebat3, Teresa Arana Suárez3, Sara Díez Irizar4, Irene Larrañaga Gómez4, Ruth Agirrezabalaga Villar5, Amaia Aspiazu Abasolo2, Amaya Cristina Armentia del Pozo4, José Francisco Egido Arroyo3 y Laura Quintas Ovejero1

1Hospital de Mendaro, Guipúzcoa. 2Centro de Salud, Mutriku, Guipúzcoa. 3Centro de Salud, Ermua, Bizkaia. 4Centro de Salud, Eibar, Guizpúzcoa. 5Centro de Salud, Soraluze/Placencia de las Armas, Guipúzcoa.
6019-12. RESULTADOS A LARGO PLAZO DEL UP-GRADE A TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA EN EL PACIENTE ANCIANO CON DISFUNCIÓN VENTRICULAR INDUCIDA POR ESTIMULACIÓN CARDIACA PERMANENTE
Daniel Pastor Wulf, María del Carmen Durán Torralba, José López Aguilera, Manuel Jesús Oneto Fernández, Jorge Perea Armijo, Josué López Baizán, Ignacio Gallo Fernández, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia, Jesús Rodríguez Nieto, Juan Carlos Castillo Domínguez, Fátima Esteban Martínez, Martín Ruiz Ortiz, Dolores Mesa Rubio, Manuel Pan Álvarez-Osorio y Manuel Anguita Sánchez

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?