Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La miocarditis aguda (MA) es una enfermedad inflamatoria del musculo cardiaco cuyo síntoma fundamental, el dolor torácico (DT) es compartido también por la cardiopatía isquémica, lo que complica el diagnóstico diferencial. Ambas entidades comparten elementos comunes que generan confusión. El error diagnóstico conlleva a tratamientos no indicados con riesgo de complicaciones. El objetivo del estudio es valorar qué características clínicas provocan confusión y las complicaciones derivadas de su tratamiento.
Métodos: Estudio prospectivo de 190 pacientes consecutivos con MA en el Hospital Universitario de Fuenlabrada entre enero de 2005 a 2020. Se recogen variables clínicas, analíticas y de imagen. Se valoran las características diferenciales entre los pacientes con MA sometidos o no coronariografía (CNG) y las complicaciones derivadas del tratamiento tanto al ingreso como en el seguimiento a 14 años.
Resultados: Se incluyen 190 pacientes, en su mayoría varones (82,6%) jóvenes (31 años). El dolor torácico (98%), fue de perfil pericárdico (58%) y simulando un SCA (42%). Fueron sometidos a CNG 49 pacientes, que mostraron de forma significativa mayor edad (45 vs 27 años, p > 0,001), mayor número de FRCV (2 o más) (60 vs 22%, p < 0,001) y ausencia del síndrome febril previo (20 vs 41%; p = 0,003). El cuadro clínico fue generalmente atípico (sin criterios clínicos de pericarditis) (42,3 vs 2,5%; p < 0,001); predominando el DT de características coronarias (53,7 vs 9,3%; p < 0,001), y el ECG con trazado normal o T invertida (49 vs 18,6%; p = 0,001). Las alteraciones en la contractilidad segmentaria (56,4 vs 18%; p < 0,001) favorecieron la realización de CNG. Sin embargo estos pacientes no mostraron más disfunción ventricular, insuficiencia cardiaca o arritmias, pero sí una mayor recurrencia del DT(48 vs 22%; p = 0,004), por un menor uso del AINE (90,9 vs 17,3% p < 0,001).
Características de los pacientes con MA a los que se realiza un coronariografía |
||||
Total (N = 190) |
Coronariografía (N = 49) |
No coronariografía (N = 141) |
p |
|
Edad (años) |
31 [14-74] |
27 [14-74] |
45 [22-72] |
< 0,001 |
Sexo (varón) |
157(82,6%) |
38 (24%) |
119 (33%) |
< 0,001 |
Miopericarditis previa |
19 (10%) |
3 (16%) |
46 (27%) |
0,225 |
FRCV (2 o más)* |
20 (10,5%) |
12(60%) |
37 (22%) |
< 0,001 |
Síndrome febril previo |
136 (71,6%) |
27 (20%) |
22 (41%) |
0,003 |
Dolor pericárdico |
108 (56,8%) |
10 (9,3%) |
36 (53,7%) |
< 0,001 |
Frote pericárdico |
27 (14,2%) |
4 (14,8%) |
45 (27,6%) |
0,234 |
ECG |
||||
(T negativa/normal) |
51 (32%) |
25 (49%) |
24 (18,6%) |
< 0,001 |
Estadio 1 Spodick |
123 (64,7%) |
17 (13,8%) |
32 (48%) |
< 0,004 |
Caso típico* |
79 (41,6%) |
2 (2,5%) |
47 (42,3%) |
< 0,001 |
TAS (mmHg) |
126 ± 17,9 |
128 ± 17,8 |
126 ± 17,4 |
0,476 |
Frecuencia cardiaca (lpm) |
82 ± 18 |
80 ± 19 |
83 ± 17 |
0,100 |
Cardiomegalia |
19 (10%) |
2 (10,5%) |
47 (27,5%) |
0,095 |
Troponina I al ingreso (ng/dl) |
2,9 [0,01-149] |
2,28 [0,1-56,6] |
4,1 [0,01-149] |
0,681 |
Recuento leucocitario (ul) |
10.110 [4.100-27.400] |
9.200 [4.500-19.700] |
10.400 [4.500-27.400] |
0,095 |
Neutrófilos (%) |
70,7 [11-91} |
71 [31-90] |
71 [11-91] |
0,473 |
Alt. contractilidad segmentaria |
39 (20,5%) |
22 (56,4%) |
27 (18%) |
< 0,001 |
Realce tardío en CRM |
86 (71,1%) |
24 (28%) |
11 (31%) |
0,429 |
Dolor recurrente al ingreso |
27(14,2%) |
13 (48%) |
36(22%) |
0,004 |
Reingreso |
19 (10%) |
1 (5,3%) |
48 (28%) |
0,021 |
Variables asociadas a la realización de coronariografía. FRCV: factores de riesgo cardiovascular. *caso típico: incluye a pacientes que cumplen 2 de 3 criterios de pericarditis. |
Conclusiones: La MA es un cuadro clínico que con frecuencia simula un SCA. Las variables que nos llevan a la confusión incluyen la edad, la presencia de FRCV y ausencia de síndrome febril previo. El cuadro clínico suele ser atípico tanto en la presentación del dolor torácico, como en el ECG. El ecocardiograma no ayuda al diagnóstico diferencial, y la presencia de alteraciones de la contractilidad favorece la realización de la CNG. La administración de antiagregantes y anticoagulantes no aumenta el riesgo de complicaciones en el seguimiento.