Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Se conocen los beneficios de la rehabilitación cardiaca en la capacidad funcional de los pacientes que lo realizan, así como el impacto positivo en el control de factores de riesgo. En esta comunicación vamos a explorar la eficacia de nuestro programa tanto desde el punto de vista educativo (variables de estilo de vida) como funcional (variables clínicas y de la ergometría), así como identificar variables sociodemográficas que se relacionen con una peor adherencia al programa.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo unicéntrico con muestra de 545 pacientes incluidos en el programa de rehabilitación entre 2018 e inicio de 2020.
Resultados: Se incluyeron un total de 545 pacientes con edad media de 59 ± 11 años y un 86% de varones. El peso medio fue de 84 Kg ± 15 Kg. En relación a las características sociodemográficas, el 65% vive en un entorno urbano, y el 60% ejerce una profesión física (por un 33% que ejerce un trabajo «de despacho» y un 6% de amos de casa). En relación con las variables funcionales, se observó una mejora significativa en la clase funcional de la NYHA (81% asintomáticos previo al programa vs 85% tras el mismo, p 0,04), de la capacidad funcional en la ergometría (8,8 METs en primera ergometría vs 9,4 en la segunda, p < 0,01), y del tiempo de ejercicio en la ergometría (6,8 minutos vs 7,5 minutos, p 0,02). En lo referente a la adherencia del paciente al programa educativo, hubo una reducción de fumadores activos (48% Vs 18% al final del programa, p < 0,01), con una adherencia al ejercicio total o parcial tras el programa del 77% y una adherencia a la dieta del 85%. No se modificó el peso (84 ± 15 Kg pre y posprograma). Un nivel de estudios más bajo y la existencia de patología psiquiátrica se relacionaron con menor abandono del tabaco (p 0,03 y < 0,001 respectivamente). Un nivel de estudios más bajo se relacionó asimismo con peor adherencia a la dieta (p 0,03).
Nivel de estudios de la muestra |
||
N |
Porcentaje |
|
Sin estudios |
41 |
8% |
Estudios primarios |
197 |
36% |
Estudios intermedios |
164 |
30% |
Estudios superiores |
142 |
26% |
Factores de riesgo cardiovasculares de la muestra.
Conclusiones: Nuestro programa de rehabilitación cardiaca muestra una mejoría significativa en la clase funcional de los pacientes. Además, presenta un impacto positivo en varios aspectos importantes del estilo de vida como son el tabaquismo, la dieta y el ejercicio, aunque no logramos una reducción significativa del peso. Un menor nivel de estudio y la existencia de patología psiquiátrica se relacionaron con peor adherencia a cambios del estilo de vida.