Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: En la actualidad, la información disponible acerca del papel de los anticoagulantes orales de acción directa en el tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) y fibrilación auricular (FA) en estudios prospectivos adecuadamente diseñados es muy escasa.
Métodos: Estudio de cohortes prospectivo de 2 años de seguimiento, no intervencionista realizado en 71 centros en España, con el objetivo de determinar los factores de riesgo asociados con el empeoramiento de la IC en pacientes con FA e IC en pacientes tratados crónicamente con rivaroxabán en España. Se presentan los datos relativos a la persistencia del tratamiento con rivaroxabán a los 12 meses de seguimiento.
Resultados: Se incluyeron para el análisis final un total de 598 pacientes. La edad media de los pacientes fue de 73,9 ± 10,8 años, el 65,3% eran varones, y el 35,1% fueron considerados frágiles. El 51,9% tenían FA permanente y el 32,9% FA paroxística. El 51,2% tenían IC con fracción de eyección conservada, el 30,4% IC con fracción de eyección reducida y el 18,4% IC con fracción de eyección reducida en rango intermedio. En cuanto al tratamiento, el 84,5% estaban tomando diuréticos, el 82,4% IECA/ARA II/ARNI, el 77,0% bloqueadores beta, y el 47,1% antagonistas de la aldosterona. El 84,6% cumplían con las recomendaciones dietéticas y el 98,8% con las recomendaciones de tratamiento farmacológico para la IC. Con respecto al tratamiento anticoagulante con rivaroxabán, el tiempo medio desde el inicio del tratamiento hasta la entrada en el estudio fue del 25,1 ± 18,5 meses (2,1 ± 1,5 años). El 68,6% tomaba rivaroxabán 20 mg/día y el 31,4% 15 mg/día. A los 12 meses de seguimiento, el 90,0% de los pacientes mantenía el tratamiento con rivaroxabán, y el 10% discontinuó el tratamiento de manera permanente. Durante este periodo, en el 8,9% de los pacientes se modificó la dosis de rivaroxabán, y en el 4,8% se interrumpió temporalmente. Los motivos de la discontinuación permanente del tratamiento con rivaroxabán fueron muy diversos, pero solo el 10,0% de las discontinuaciones se debieron a hemorragias y el 8,3% a enfermedad renal grave.
Conclusiones: En España, la persistencia del tratamiento con rivaroxabán en los pacientes con IC y FA es muy elevada tras 12 meses de seguimiento, a pesar de ser una población de edad avanzada, polimedicada y con una elevada fragilidad.