ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4021. Prevención secundaria en 2021

Fecha : 29-10-2021 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Hiberus 2 (Hotel Hiberus)

4021-3. EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL SÍNDROME POST-COVID Y SU CORRELACIÓN CLÍNICA: ¿FICCIÓN O REALIDAD?

Juan José Parra Fuertes1 y Teresa Antón Bravo2

1Clínica Millenium Sanitas, Alcorcón, Madrid. 2Hospital Universitario de Móstoles, Madrid.

Introducción y objetivos: El síndrome post-COVID reúne un conjunto amplio de síntomas, que incluyen la disnea, fatigabilidad e intolerancia al esfuerzo. En la mayoría de los casos, no se encuentra una lesión o patología cardiopulmonar subyacente que explique de forma adecuada esta sintomatología.

Métodos: Se realizó un estudio observacional de casos-controles, incluyendo en el grupo de casos, pacientes menores de 60 años, deportistas habituales (más de 2 horas de ejercicio aérobico semanal, de moderada-alta intensidad), que habían sufrido infección leve por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 (sin neumonía asociada) y que no presentaban alteraciones en el estudio cardiopulmonar básico. El grupo control incluyó deportistas sanos, de características similares. Se les realizó ecocardiografía de ejercicio en tapiz rodante, con mascarilla quirúrgica, pulsioximetría y determinación de ácido láctico basal y en pico de ejercicio.

Resultados: Se incluyeron 127 pacientes en grupo de casos (post-COVID) y 148 en el grupo control. No se encontraron diferencias basales entre ambos grupos, con una edad media de 39 años (40 años en grupo control), predominio de sexo femenino (64%vs 62%), y sin diferencias basales en prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, ni en los estudios ecocardiográfico, analíticos (incluyendo Nt-proBNP), radiología de tórax y pruebas funcionales respiratorias. La ecocardiografía de esfuerzo mostró diferencias estadísticamente significativas en el análisis multivariante (p < 0,05), entre ambos grupos (casos vs controles), en tiempo total de ejercicio (11:32 vs 14:46 min), METS (12,7 vs 15,4), VO2 max (34,2 vs 41,5), FC en recuperación (al primer minuto, 164 vs 155 latidos), saturación de O2 (91,2 vs 95,6% en pico de esfuerzo) y ácido láctico en máximo esfuerzo (5,3 vs 3,9). No se encontraron diferencias en respuesta tensional al esfuerzo, arritmias ni en parámetros ecocardiográficos de estrés.

Conclusiones: El síndrome post-COVID se correlaciona en deportistas con una menor capacidad de ejercicio, con mayor grado de desaturación al esfuerzo y mayor aumento del metabolismo anaeróbico, incluso a pesar de tener un estudio cardiopulmonar completamente normal. Es necesario una mayor investigación para encontrar las posibles causas subyacentes a esta limitación funcional, así como un eventual tratamiento.


Comunicaciones disponibles de "Prevención secundaria en 2021"

4021-1. MODERADORA
Concepción Bello Mora, Vitoria

4021-2. IMPACTO PRONÓSTICO A LARGO PLAZO DE LA REHABILITACIÓN CARDIACA EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA DE ORIGEN ISQUÉMICO
Alfonso Padilla Escámez, María José Romero Reyes, Sebastián Rufián Andújar, José Antonio Mora Pardo y Francisco Javier Molano Casimiro

Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.
4021-3. EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL SÍNDROME POST-COVID Y SU CORRELACIÓN CLÍNICA: ¿FICCIÓN O REALIDAD?
Juan José Parra Fuertes1 y Teresa Antón Bravo2

1Clínica Millenium Sanitas, Alcorcón, Madrid. 2Hospital Universitario de Móstoles, Madrid.
4021-4. LOS ANTAGONISTAS DE RECEPTORES DE MINERALOCORTICOIDES DOWN-REGULAN CD36, INVOLUCRADO EN LA GÉNESIS DE ADIPOCITOS EPICÁRDICOS, CONSECUENCIA INDIRECTA SOBRE LOS RECEPTORES DE SUS NEUROTRANSMISORES
Xiaoran Xiaoran Fu1, Cristina Almengló1, Lois Rivas-Meizoso1, Ángel Luis Fernández2, José Manuel Martínez Cereijo2, Darío Durán Muñoz2, José Ramón González-Juanatey3, Moisés Rodríguez-Mañero1 y Sonia Eiras Penas1

1 Grupo de Cardiología Traslacional, Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, A Coruña. 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña. 3Grupo de Cardiología, Hospital Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
4021-5. OBJETIVO LIPÍDICO POSINFARTO: CUANTO ANTES MEJOR
Juan Enrique Puche García, Diego Mialdea Salmerón, William Delgado Nava, Daniel Bartolomé Mateos y Rafael Vázquez García

Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.
4021-6. ADAPTACIÓN DE LA TERAPIA HIPOLIPEMIANTE EN PREVENCIÓN SECUNDARIA EN UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA TRAS LAS RECOMENDACIONES DE LAS ÚLTIMAS GUÍAS DE DISLIPIDEMIA Y EN SITUACIÓN DE PANDEMIA
Victoria Espejo Bares1, Carla Sofía Den Heijer2, Carla Jiménez Martínez1, Verónica Artiaga de la Barrera1, Joaquín Domínguez Paniagua2, Estrella Barreñada Copete1, María J. López Navas2, Aurora Araujo Narváez2, Elia Pérez Fernández3, Cecilia Marco Quirós4, Carlos García Jiménez1, Pablo González Alirangues1, Javier Botas Rodríguez1 y Raquel Campuzano Ruiz1

1Servicio de Cardiología; 2Servicio de Rehabilitación; 3Unidad de Investigación; 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Fundación Alcorcón,Madrid.
4021-7. IMPACTO DE LA COVID-19 EN UNA POBLACIÓN FÍSICAMENTE ACTIVA: EVALUACIÓN FUNCIONAL MEDIANTE ERGOESPIROMETRÍA
Javier Borrego Rodríguez1, Alejandro Berenguel Senén2, Manuel Gallango Brejano2, Juan Ramón Godoy López2, Pedro Luis Cepas Guillén3, Alejandro Gadella Fernández2, Esther Gigante Miravalles2, Carlos de Cabo Porras2, María Cristina Morante Perea2, Álvaro Serrano Blanco2, Alberto Puchol Calderón2, María Lázaro Salvador2, Miguel A. Arias Palomares2, Felipe Fernández Vázquez1 y Luis Rodríguez Padial2

1Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de León. 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Toledo. 3Servicio de Cardiología, Hospital Clínic de Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?