Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Diversos estudios han valorado la presencia de ateromatosis en las arterias del deportista de alto nivel, concluyendo mayor prevalencia a expensas de placa calcificada. Nuestro objetivo es valorar la presencia, grado de gravedad y tipo de placa de ateromatosis en pacientes deportistas de moderada-alta intensidad (MIPA) de nuestra práctica diaria y compararla con pacientes no deportistas.
Métodos: Estudio de cohorte observacional, se incluyeron 102 individuos sin enfermedad cardiovascular conocida de 35 a 65 años de edad, que se realizaron angiografía por tomografía computarizada coronaria (CCTA) con y sin contraste por diferentes cuestiones clínicas. Deportista MIPA se definió como la actividad física realizada de ≥ 5 horas/semana durante ≥ 10 años. La puntuación de calcio coronario (CAC) se calculó mediante el método de Agatston y la caracterización de la placa se definió como placa de ateromatosis de alto riesgo si cumple al menos 1 de los 3 criterios siguientes: índice de remodelado positivo, atenuación baja ( 50%. Los datos se analizaron con IBM SPSS Statistic 22.
Resultados: Se incluyeron 52 individuos MIPA (27% ciclistas y 25% corredores) y 50 controles. La indicación más frecuente fue el dolor atípico en ambos grupos, con una prevalencia prestest similar (tabla). Los MIPA presentaron una mejor alimentación valorada mediante cuestionario Predimed (11 vs 8 puntos; p < 0,05), pero tenían más antecedentes familiares de cardiopatía isquémica precoz. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia de CAC ni de EC (MIPA 39 vs controles 56%; p = 0,096 y 64 vs 68%; p = 0,449, respectivamente), así como tampoco analizado por segmentos (tabla).
Resultados |
||||
MIPA (n = 52) |
Controles (n = 50) |
p |
||
Características basales |
||||
Edad media, años ± DE |
49 ± 8 |
52 ± 8 |
0,109 |
|
Sexo masculino, n (%) |
46 (88) |
43 (86) |
0,709 |
|
Horas de entrenamiento/semana, media ± DE |
6 ± 2 |
2 ± 2 |
0,000 |
|
MET, media ± DE |
14 ± 3 |
11 ± 3 |
0,001 |
|
Años de entrenamiento, media ± DE |
18 ± 10 |
6 ± 8 |
0,001 |
|
Factores de riesgo cardiovascular |
||||
Puntuación Predimed (dieta) |
11 ± 1 |
8 ± 2 |
0,007 |
|
Hipertensión arterial, n (%) |
14 (27%) |
13 (26%) |
0,916 |
|
Dislipidemia |
10 (19) |
16 (32) |
0,139 |
|
Diabetes, n (%) |
1 (2) |
4 (8) |
0,155 |
|
Obesidad, n (%) |
4 (8) |
9 (18) |
0,137 |
|
Fumador, n (%) |
5 (10) |
5 (10) |
0,948 |
|
Exfumador, (%) |
20 (39) |
23 (47) |
0,435 |
|
Historia familiar de CAD, n (%) |
12 (24) |
4 (9) |
0,044 |
|
Probabilidad pretest de enfermedad coronarias (%) |
12 ± 9 |
11 ± 10 |
0,852 |
|
Resultados CCTA |
||||
Prevalencia de CAC, n (%) |
20 (39%) |
28 (56%) |
0,091 |
|
Score CAC, media ± DE |
56 ± 181 |
54 ± 114 |
0,948 |
|
Prevalencia de EC, n (%) |
||||
Prevalencia de EC significativa, n (%) |
31 (61) |
34 (68) |
0,449 |
|
Total de segmentos analizados, n |
9 (18) |
7 (14) |
0,616 |
|
Nª de segmentos con EC significativa, n (%) |
936 |
900 |
0,525 |
|
50-69% |
7 (0,8) |
5 (0,6) |
||
> 70 |
4 (0,4) |
2 (0,2) |
0,412 |
|
Nº de segmentos con placas de alto riesgo, n (%) |
10 (1) |
6 (0,7) |
0,467 |
|
Conclusiones: En nuestra población, no hubo diferencias entre la prevalencia, tipo de placa ni gravedad de EC entre deportistas y controles. Los deportistas de nuestra población tenían mejor alimentación, pero poseían más antecedentes de EC familiar precoz.
Río Jorge Aguilar Torres, Madrid