ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5028. ¿Algo nuevo en la valoración por imagen de valvulopatías y aorta?

Fecha : 22-10-2022 13:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Ibiza 1 (Planta 3)

5028-3. MAPEO DE LA TASA DE CRECIMIENTO AÓRTICO MEDIANTE REGISTRO DEFORMABLE DE IMÁGENES DE ANGIOGRAFÍA DE RESONANCIA MAGNÉTICA CON SINCRONIZACIÓN CARDIACA

Lydia Dux-Santoy Hurtado1, Juan Garrido-Oliver1, José Rodríguez-Palomares1, Gisela Teixidó-Turà1, Aroa Ruiz Muñoz1, Guillem Casas1, Filipa Valente1, Laura Galián Gay1, Rubén Fernández-Galera1, Hug Cuellar-Calabria2, Gemma Burcet2, Antón Aubanell2, Arturo Evangelista1, Ignacio Ferreira González3 y Andrea Guala1

1Servicio de Cardiología, Vall d'Hebron Institut de Recerca, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Universitat Autònoma de Barcelona, CIBER-CV, Barcelona, 2Servicios de Radiología y Medicina Nuclear, Institut de Diagnòstic per la Imatge, Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona y 3Servicio de Cardiología, Vall d'Hebron Institut de Recerca, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Universitat Autònoma de Barcelona, CIBER-ESP, Barcelona.

Introducción y objetivos: Se ha demostrado recientemente que es posible mapear de crecimiento aórtico 3D (aortic growth mapping, AGM) mediante registro deformable de imagen aplicado a angiografías de tomografía computarizada (TC) con contraste. Sin embargo, la exposición a la radiación hace conveniente limitar el uso del TC en el seguimiento seriado, especialmente en pacientes jóvenes. Este trabajo evalúa la exactitud y reproducibilidad de la técnica AGM aplicada a angiografía de resonancia magnética (MRA) con sincronización cardiaca.

Métodos: Se incluyeron 15 pacientes con dos MRA obtenidas con al menos un año de diferencia. Dos observadores independientes midieron los diámetros en la raíz y la aorta torácica manualmente (reconstrucción multiplanar) y con la técnica AGM. Para aplicar AGM, cada observador segmentó la aorta torácica y situó diferentes puntos de referencia anatómica. Se aplicó registro deformable de imágenes para mapear las MRA basal y de seguimiento. La transformación resultante se aplicó a los puntos de la superficie aórtica basal para obtener su posición en el seguimiento. Finalmente, se obtuvieron automáticamente mapas 3D de diámetros aórticos y tasa de crecimiento (FIG A). Se evaluó la concordancia entre las técnicas y su reproducibilidad interobservador.

Resultados: La edad de los pacientes fue 27,2 ± 14,5 años y el seguimiento fue de 2,7 ± 1,6 años. Comparada con la medición manual, las medidas de AGM presentaron bajo sesgo y excelente concordancia para el diámetro (tabla), y bajo sesgo y moderada concordancia para la tasa de crecimiento (tabla, fig. B). Las técnicas presentaron similar reproducibilidad interobservador en la evaluación de los diámetros (tabla), mientras que el AGM demostró una reproducibilidad interobservador mucho mayor en la evaluación de la tasa de crecimiento (tabla, fig. C y D). El mapeo tridimensional de los diámetros y el crecimiento de la aorta torácica presentó alta reproducibilidad (ICC regional medio = 0,90 para los diámetros; 0,82 para la tasa de crecimiento).

Concordancia manual-AGM y reproducibilidad interobservador

 

Concordancia entre técnicas

Diámetro

Tasa de crecimiento

Diferencia media (LdC) (mm)

CCI

Diferencia media (LdC) (mm/año)

CCI

Raíz aórtica

-0,60(-3,49,2,29)

0,98

0,25 (-0,92,1,42)

0,63

Aorta torácica

-0,40(-2,67, 1,87)

0,99

0,15 (-0,80,1,10)

0,72

Reproducibilidad interobservador

Diámetro

Tasa de crecimiento

Diferencia media (LdC) (mm)

CCI

Diferencia media (LdC) (mm/año)

CCI

Raíz aórtica

Manual

-0,18 (-3,54,3,18)

0,97

0,31 (-1,17,1,80)

0,69

 

AGM

-1,01 (-4,20, 2,18)

0,97

-0,01(-0,41, 0,39)

0,95

Aorta torácica

Manual

-0,60 (-2,61, 1,41)

0,99

-0,07 (-1,01, 0,88)

0,77

AGM

-1,04 (-3,25, 1,18)

0,98

-0,02(-0,49,9,44)

0,96

LdC: límites de concordancia; CCI: coeficiente de correlación intraclase.

Mapeo del crecimiento aórtico (A) y evaluación de la exactitud (B) y reproducibilidad (C, D).

Conclusiones: Mediante registro de imágenes de seguimiento de MRA con sincronización cardiaca es posible mapear la tasa de crecimiento aórtico de forma precisa y reproducible.

Financiación: SEC/FEC-INV-CLI 20/015, RTC2019-007280-1.


Comunicaciones disponibles de "¿Algo nuevo en la valoración por imagen de valvulopatías y aorta?"

5028-1. MODERADORA

Virginia Álvarez Asiain, Pamplona  

5028-2. MEDICIÓN AUTOMATIZADA DE VOLUMEN AÓRTICO EN EL SEGUIMIENTO DE ANEURISMAS DE AORTA ASCENDENTE
Alfredo Redondo Diéguez, Ana García Campos, Brais Díaz Fernández, Amparo Martínez Monzonís, Moisés Rodríguez Mañero, Ramiro Trillo Nouche, Ana Belén Cid Álvarez, Carlos Minguito Carazo, Antía de la Fuente Rey, Belén Álvarez Álvarez y José Ramón González Juanatey

Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.
5028-3. MAPEO DE LA TASA DE CRECIMIENTO AÓRTICO MEDIANTE REGISTRO DEFORMABLE DE IMÁGENES DE ANGIOGRAFÍA DE RESONANCIA MAGNÉTICA CON SINCRONIZACIÓN CARDIACA
Lydia Dux-Santoy Hurtado1, Juan Garrido-Oliver1, José Rodríguez-Palomares1, Gisela Teixidó-Turà1, Aroa Ruiz Muñoz1, Guillem Casas1, Filipa Valente1, Laura Galián Gay1, Rubén Fernández-Galera1, Hug Cuellar-Calabria2, Gemma Burcet2, Antón Aubanell2, Arturo Evangelista1, Ignacio Ferreira González3 y Andrea Guala1

1Servicio de Cardiología, Vall d'Hebron Institut de Recerca, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Universitat Autònoma de Barcelona, CIBER-CV, Barcelona, 2Servicios de Radiología y Medicina Nuclear, Institut de Diagnòstic per la Imatge, Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona y 3Servicio de Cardiología, Vall d'Hebron Institut de Recerca, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Universitat Autònoma de Barcelona, CIBER-ESP, Barcelona.
5028-4. UTILIDAD DEL EMPLEO DE HERRAMIENTAS AVANZADAS DE ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA 3D EN LA CARACTERIZACIÓN DE LA CALCIFICACIÓN ANULAR MITRAL. CORRELACIÓN CON LA TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA
Patricia Mahía Casado1, Andrés Provencio Regidor1, Marcos Ferrández Escarabajal1, Noemí Ramos López1, Ricardo Yannick Ortiz Lozada1, Pedro Marcos Alberca1, José Juan Gómez de Diego1, Eduardo Pozo Osinalde1, Fabián Islas Ramírez1, María Luaces Méndez1, Miguel Ángel Cobos Gil1, Luis Nombela-Franco1, Javier Cobiella Carnicer2, Julián Pérez Villacastín1 y José Alberto de Agustín Loeches1

1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Servicio de Cirugía Cardiaca Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
5028-5. IMPACTO DE LA NUEVA CLASIFICACIÓN DE LA INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA EN LAS CARACTERÍSTICAS BASALES Y EL PRONÓSTICO DE UNA AMPLIA SERIE DE VIDA REAL
Ana Fernández Ruiz, Martín Ruiz Ortiz, Fátima Esteban Martínez, Adriana Resúa Collazo, Gloria María Heredia Campos, Consuelo Fernández-Avilés Irache, Ana Rodríguez Almodóvar, Mónica Delgado Ortega, Dolores Mesa Rubio y Manuel Pan Álvarez-Osorio

Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
5028-6. VALVULOPLASTIA MITRAL PERCUTÁNEA CON BALÓN EN PACIENTES CON ESTENOSIS MITRAL REUMÁTICA Y ANATOMÍA DESFAVORABLE ¿SCORE DE WILKINS OBSOLETO?
Sonia Antoñana Ugalde, Héctor Manjón Rubio, Ana García Martín, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Luisa Salido Tahoces, Ángel Sánchez-Recalde, Covadonga Fernández-Golfín Lobán y José Luis Zamorano

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
5028-7. DIFERENCIAS CLÍNICAS, DE IMAGEN Y PRONÓSTICAS ENTRE PACIENTES CON VÁLVULA AÓRTICA BICÚSPIDE O TRICÚSPIDE E INSUFICIENCIA AÓRTICA
Esther González Bartol, Gino Graciani Rojas Lavado, Teresa Sevilla Ruiz, Jordi Candela Ferre, José Francisco Gil Fernández, Ana Revilla Orodea, Itziar Gómez Salvador y José Alberto San Román Calvar

Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
5028-8. EVOLUCIÓN A CORTO Y MEDIO PLAZO DE PARÁMETROS ECOCARDIOGRÁFICOS TRAS EL IMPLANTE DE MITRACLIP
Paula Vela Martín1, Vanessa Moñivas Palomero1, María del Trigo Espinosa1, Antonio Portolés Hernández2, Sara Navarro Rico1, Basilio Angulo Lara1, Carlos Collado Macián1, Jesús González Mirelis1, Juan Francisco Oteo Domínguez1, Francisco Javier Goicolea Ruigómez1 y Susana Mingo Santos1

1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Servicio de Cardiología, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?