ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

4019. Controversias en el tratamiento antitrombótico

Fecha : 25-10-2024 15:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Moderadores : Ana Isabel Huelmos Rodrigo, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Alcorcón

4019-2. Desafiando las guías: metanálisis en red de las pautas simplificadas de antiagregación en el síndrome coronario agudo

Anna María Claramunt Bayarri, Nicolás del Cuerpo Salinas y Diego Cazorla Morallón

Cardiología. Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante (Alicante), España.

Introducción y objetivos: Las últimas guías de la Sociedad Europea de Cardiología de 2023 para el síndrome coronario agudo (SCA) con o sin elevación del segmento ST, recomiendan la doble antiagregación con aspirina y un inhibidor potente del receptor P2Y12 durante los primeros 12 meses. No obstante, las complicaciones hemorrágicas son frecuentes en pacientes sometidos a esta estrategia, por lo que en los últimos años se han realizado numerosos estudios que analizan pautas de antiagregación en monoterapia o pautas cortas de doble antiagregación. El objetivo es analizar el compuesto de muerte cardiovascular, infarto de miocardio no mortal e ictus no mortal (MACE) y el riesgo de sangrado mayor entre las diversas pautas de antiagregación.

Métodos: Se realizó un metanálisis en red con un modelo de enfoque frecuentista de efectos aleatorios, incluyendo 15 ensayos clínicos aleatorizados (ECA) que comparan los distintos regímenes terapéuticos.

Resultados: Se incluyeron un total de 60.159 pacientes. En la figura de geometría en red se resumen las comparaciones directas y su representación en una red completa de las distintas estrategias terapéuticas. La mayoría de los ECA comparaban directamente la terapia de doble antiagregación plaquetaria (DAPT) con un inhibidor de P2Y12 potente (DAPT iP2Y12 potente) frente a clopidogrel (DAPT clopidogrel), ambos a 12 meses. A través de la tabla de clasificación (league table), se puede extraer la información de todas las comparaciones posibles entre las intervenciones analizadas en el metanálisis. Se observa una reducción estadísticamente significativa del riesgo de sangrado mayor con clopidogrel y ticagrelor en monoterapia respecto a la DAPT estándar (DAPT iP2Y12 potente o DAPT clopidogrel). También se observa una reducción del sangrado con clopidogrel en monoterapia respecto a DAPT con prasugrel 5 mg. No se observan diferencias estadísticamente significativas en MACE entre los distintos grupos terapéuticos.

Tabla de clasificación que representa las estimaciones resumidas del metanálisis en red

 

Clopidogrel monoterapia

0,78 (0,41,1,51)

0,87 (0,49,1,56)

0,75 (0,37,1,52)

0,67 (0,32,1,39)

0,99 (0,46,2,13)

0,88 (0,51,1,52)

MACE

Sangrado mayor

0,69 (0,27,1,78)

Ticagrelor monoterapia

1,11 (0,82,1,50)

0,96 (0,55,1,68)

0,85 (0,50,1,45)

1,27 (0,66,2,45)

1,13 (0,78,1,64)

0,30 (0,13,0,71)

0,44 (0,29,0,66)

DAPT iP2Y12 potente

0,86 (0,53,1,39)

0,76 (0,49,1,19)

1,14 (0,63,2,05)

1,01 (0,81,1,27)

0,32 (0,11,0,94)

0,47 (0,21,1,05)

1,07 (0,54,2,14)

DAPT Prasugrel 5

0,89 (0,46,1,70)

1,32 (0,65,2,69)

1,18 (0,74,1,86)

0,61 (0,20,1,85)

0,88 (0,39,2,01)

2,02 (0,99,4,13)

1,88 (0,70,5,08)

DAPT desescalada

1,49 (0,72,3,11)

1,33 (0,81,2,18)

0,61 (0,22,1,67)

0,88 (0,41,1,89)

2,01 (1,05,3,85)

1,87 (0,76,4,65)

1,00 (0,38,2,61)

DAPT Clopidogrel 6 meses

0,89 (0,52,1,53)

0,41 (0,18,0,93)

0,60 (0,37,0,96)

1,37 (1,06,1,76)

1,27 (0,64,2,52)

0,68 (0,32,1,44)

0,68 (0,37,1,23)

DAPT Clopidogrel

 

Datos representados mediante: Riesgo relativo (Intervalo de confianza 95%).

Figura de geometría en red.

Conclusiones: La estrategia de tratamiento con pautas de antiagregación simple o pautas cortas de DAPT en pacientes que han sufrido un SCA demostró ser segura, sin mostrar diferencias en cuanto a MACE respecto al tratamiento estándar. Además, se observa una reducción significativa de sangrados mayores con el tratamiento antiagregante en monoterapia. Esto abre la puerta a futuras investigaciones sobre si la aspirina deberá administrarse de forma sistemática tras un SCA.


Comunicaciones disponibles de "4019. Controversias en el tratamiento antitrombótico"

4019-1. Modera
Diego Ginés Segura Rodríguez, Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada

4019-2. Desafiando las guías: metanálisis en red de las pautas simplificadas de antiagregación en el síndrome coronario agudo
Anna María Claramunt Bayarri, Nicolás del Cuerpo Salinas y Diego Cazorla Morallón

Cardiología. Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante (Alicante), España.
4019-3. ¿Existen diferencias en el manejo periprocedimiento de los fármacos antitrombóticos según el género? subanálisis preespecificado del registro REQXAA
María Anguita Gámez1, David Vivas Balcones1, Rafael González Manzanares2, María Asunción Esteve Pastor3, Raquel Ferrandis4, Manuel Anguita Sánchez2, Jesús Igualada4, Marisol Echeverri4, Beatriz Nozal-Mateo5, Isabel Egocheaga6, Elena Figuero7, Nuria Bouzo8, Teresa Lozano9, Carlos Álvarez Ortega10 y Francisco Marín Ortuño3

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 4Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España, 5Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España, 6Centro de Salud Isla de Oza, Madrid, España, 7Universidad Complutense, Madrid, España, 8Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 9Hospital General Universitario Doctor Balmis, Alicante, España y 10Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
4019-4. Control subóptimo de la anticoagulación oral con antagonistas de la vitamina K ¿debemos de esperar seis meses para prescribir un anticoagulante oral de acción directa?
Pedro Martínez Losas1, Silvia Jiménez Loeches1, Eloy Gómez Mariscal1, Pablo Martínez Vives2, Alejandro Cortés Beringola1, Cristina de Cortina Camarero1, María Teresa Nogales Romo1, Sem Briongos Figuero1, Álvaro Estévez Paniagüa1, Ana M.M. Sánchez Hernández1, Zaira Gómez Álvarez1, Cristina Beltrán Herrera1, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero1, David Vaqueriza Cubillo1 y Roberto Muñoz Aguilera1

1Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España y 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
4019-5. Evolución de trombos intracavitarios con un protocolo de tratamiento con anticoagulantes de acción directa
Diana Ladera Santos, Laura Velarde Morales, Rafael Iglesias López, Laura Calvo Gutiérrez, Lucas Barreiro Mesa, Ignacio Gallo Fernández, Álvaro Roldán Guerra, José López Aguilera, Rafael González Manzanares, Manuel Crespín Crespín, Juan Carlos Castillo Domínguez, Manuel Pan Álvarez-Osorio y Manuel Anguita Sánchez

Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.
4019-6. Situación actual del control de la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados con antagonistas de la vitamina K respecto a la evidencia previa de mal control en España: estudio OBJETIVO 2024
Vivencio Barrios1, Manuel Anguita Sánchez2, Joaquín Juan Ortega3, Inmaculada Soto Ortega4, Arantxa Oliver Ramírez5, Vanesa Escolar6, Rosa Aragón García7, Sebastián José Pérez Martínez8 y Luis Rodríguez Padial9

1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 3Centro de Salud Beniopa, Gandía (Valencia), España, 4Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 5Centro de Salud. Campoamor, Alicante, España, 6Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España, 7Centro de Salud Arturo Eyries, Valladolid, España, 8 Centro de Salud Plaza de Toros, Almería, España y 9Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España.
4019-7. Factores asociados al mal control de la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados con antagonistas de la vitamina K: estudio OBJETIVO 2024
Manuel Anguita Sanchez1, Luis Rodríguez Padial2, Raquel Rodríguez Ramos3, Roberto Méndez Gil4, Nerea Torres5, Mónica Ferrando6, Gonzalo Palomar Peris7, Sara Carrascosa8 y Vivencio Barrios9

1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 2Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España, 3Centro de Salud de Sarria, Sarria (Lugo), España, 4Centro de Salud La Bòvila, Vila-real (Castellón), España, 5Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España, 6Hospital General Universitario, Valencia, España, 7Centro de Salud Faura, Valencia, España, 8Centro de Salud El Campello, Alicante, España y 9Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?