Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Con la edad se producen cambios intrínsecos estructurales del árbol coronario epicárdico (mayor rigidez) y de su microcirculación (ratio pared/luz), así como un aumento de la probabilidad de desarrollo de enfermedad aterosclerótica. La consecuencia es un aumento de las resistencias coronarias y disminución de la reserva de flujo coronario. Objetivo: analizar en qué medida la edad influye en los índices de valoración funcional coronaria obtenidos a partir del análisis cuantitativo angiográfico coronario.
Métodos: Estudiamos 95 pacientes sin enfermedad coronaria significativa (ECS) en la arteria coronaria izquierda, clasificados por cuantificación angiográfica automática en la arteria descendente anterior (DA) mediante la velocidad de flujo (mm/s), flujo coronario (mm3/s), resistencia de flujo (presión arterial media/flujo coronario), la reserva fraccional de flujo angiográfica (caFFR) y el índice de resistencia microcirculatoria (caIMR). Se realizaron medidas basales y tras hiperemia con adenosina. Se valoraron las reservas de velocidad de flujo y de flujo coronario por el cociente de valores hiperemia/basal.
Resultados: De los índices basales solo se encontró correlación significativa r de Pearson de la edad con el flujo (r = -0,225; p = 0,039) y caFFR (r = -0,189; p = 0,046). Si se encontró relación significativa en hiperemia con la velocidad de flujo (r = -0,392; p = 0,001), flujo coronario (r = -0,428; p = 0,000), resistencia de flujo (r = 0,387; p = 0,001), reserva de velocidad de flujo (r = -0,186; p = 0,02), reserva de flujo (r = -0,194; p = 0,01), caFFR (r = -0,221; p = 0,01) y caiMR (r = 0,286; p = 0,001).
Conclusiones: En situación basal con el aumento de la edad existe una tendencia a bajar el flujo en la DA, aunque es poco manifiesto por la autorregulación que impone la demanda sobre las resistencias coronarias. En hiperemia, desaparece la autorregulación de flujo y se comprueba la situación estructural coronaria, encontrando menores flujos y reservas de flujo conforme avanza la edad, así como mayores resistencias fijas, sobre todo microcirculatorias.