Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La lipoproteína(a)(Lp(a)) es un complejo macromolecular lipídico similar al LDLc. Las concentraciones elevadas de Lp(a) se asocian con un mayor riesgo de enfermedad aterosclerótica y estenosis aórtica. Actualmente no se modifica con farmacoterapia pero su determinación contribuye a la reestratificación del riesgo cardiovascular. Este estudio tiene como objetivo describir las características basales de los pacientes con hiperLp(a) ingresados tras un síndrome coronario agudo (SCA), así como la aparición de eventos cardiovasculares en el seguimiento a corto plazo
Métodos: Estudio observacional retrospectivo de casos consecutivos que incluye a todos los pacientes ingresados entre julio y diciembre de 2022 en nuestro centro por SCA, comparando los que presentaron valores de Lp(a) normal y elevados (> 50 mg/dL), realizándose un seguimiento clínico de la muestra completa hasta febrero de 2024.
Resultados: N = 189. El 39,7% (75 pacientes) presentaban Lp(a) > 50 mg/dL (media 49,4 ± 47 mg/dL) con edad media 64,5 ± 13,6 años, 30,7% mujeres, 68% HTA,42,7% DM2, 57,3% dislipemia,37,3% fumadores y 28% exfumadores. AP de fibrilación auricular (FA): 17,3%, SCC:38,7% y estenosis aórtica (EAo):17,6% (moderada 23,1% y 53,8% grave). Tipo de SCA: 25,3% angina inestable, 45,3% IAMSEST y 29,3% IAMCEST. Revascularización percutánea: 83,6%, completa: 72,5%. 60% FEVI conservada. Media LDLc 93,9 ± 39,5 mg/dL, HDLc medio 36,4 ± 10,2 mg/dL,TG 155,4 ± 139,9 mg/dL. HbA1c 6,4% ± 1,4%. Se calculó el índice CT/HDL: > 3 en el 84,5% y TG/HDL: > 2 en el 87,2%. En el seguimiento el 8,1% presentó un nuevo SCA,1,4% FA de novo, muerte CV 4% y no CV 2,7%. Los valores elevados de Lp(a) se relacionaron de forma estadísticamente significativa con mayor prevalencia de AP de tabaquismo (p = 0,034) y de FA (p = 0,014) así como de EAo (p = 0,049). Se observa una tendencia estadística con el SCC (p = 0,073), siendo su asociación significativa en el subgrupo de LpA > 90 mg/dL (p = 0,025). En el resto de factores analizados, no se obtuvieron diferencias significativas entre ambas poblaciones ni en las características ni en el seguimiento a corto plazo.
Características de los pacientes con hiperLpA y SCA |
||
LpA > 50 mg/dL |
p |
|
N = 189 |
39,7% (N = 75) |
|
Edad |
64,5 ± 13,6 años |
|
Sexo |
30,7% mujeres |
|
Tabaquismo |
37,3% |
p = 0,034 |
HTA/DM2/DLP |
68%/42,7%/57,3% |
|
Fibrilación auricular |
17,3% |
p = 0,014 |
Síndrome coronario crónico |
38,7% |
p = 0,073 |
Estenosis aórtica |
17,6% |
p = 0,049 |
Media LDLc |
93,9 ± 39,5 mg/dL |
|
Conclusiones: En nuestro estudio un alto porcentaje de pacientes que ingresan por un SCA presenta hiperLpa, asociándose la Lp(a) elevada con estenosis aórtica, fibrilación auricular y una tendencia a la significación en el antecedente de síndrome coronario crónico, sin diferencias en el seguimiento a corto plazo en eventos cardiovasculares.