ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6040. Prevención primordial. Primaria y secundaria

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6040-246. Predictores de morbimortalidad cardiovascular postrasplante hepático

José Miguel Rojo Pérez, Ramón Rubí Matamoros, Eugenio Picazo Feu, Clara Nuevo Gallardo, Javier Corral Macías, Rosa Navarro Romero, Ana Belén Merón Pino, Miguel Vallejo Ruíz, Andrea Alonso Campana, Natalia Torrijos López, María Yuste Domínguez, Ana María Martínez Carapeto, Carmen García Corrales y M. Eugenia Fuentes Cañamero

Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz, España.

Introducción y objetivos: Los candidatos a trasplante hepático (TOH) representan una población con riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) que determinan en gran medida el pronóstico. De hecho, la ECV es la principal causa de mortalidad post-TOH, seguido de las enfermedades infecciosas (EI) y malignas. En la literatura se describe la disfunción diastólica (DD), hipertrofia ventricular (HVI) y crecimiento auricular izquierdos (CAI) como factores de riesgo de mortalidad cardiovascular (MCV). El objetivo de este estudio es conocer la prevalencia de los distintos parámetros clínicos y ecocardiográficos que pueden actuar como factores predictores de morbimortalidad postrasplante, así como la incidencia de mortalidad cardiovascular en comparación con otras etiologías.

Métodos: Realizamos un análisis retrospectivo a 167 pacientes que recibieron un trasplante hepático desde enero 2017 hasta marzo 2024. Analizamos las variables basales durante el estudio cardiológico pretransplante y realizamos un seguimiento de eventos fatales.

Resultados: La edad media fue de 58 ± 9 años siendo en su mayoría hombres (84%). El 33% de los pacientes fueron hipertensos, el 30,5% padecían diabetes y el 16,8% dislipemia. El 44,3% tenían antecedentes de consumo de tabaco. En cuando a parámetros de disfunción subclínica, el 51,5% presentaban algún grado de DD (42,5% tipo I y 9% tipo II), el 14,4% presentaban HVI y el 33% de ellos contaban con CAI. A pesar de ello, solo el 1,2% de los estudiados presentaban disfunción ventricular izquierda (FEVI 35 mmHg confirmándose en el 42,8% de los mismos con cateterismo derecho. La arritmia predictora de complicaciones más frecuente fue la fibrilación auricular, presente en el 2% de los casos. Durante el seguimiento, se constata exitus en 24 pacientes (14,4%). La ECV (concretamente tromboembolismo pulmonar) solo fue responsable en el 8% de los casos, siendo las EI las principales causas de mortalidad (25%) seguidas de neoplasias (12,5%) y hemorragia fatal (8,3%).

Prevalencia, en tanto por ciento, de factores predictores de mortalidad cardiovascular postransplante hepático

Factores predictores mortalidad pos-TOH

Eventos durante el seguimiento

Edad

58 ± 9

Sexo masculino

84

No letales

HTA

33

Dislipemia

16,8

Miocardiopatía de estrés

1,8

Tabaco

44,3

Arritmias

2

Letales

Diabetes

30,5

Hipertensión pulmonar

4,2

Enfermedades infecciosas

25

Disfunción diastólica

51,5

Cateterismo derecho positivo

1,8

Neoplasias

12,5

Hipertrofia ventricular

14,4

 

Shock hemorrágico

8,3

Dilatación de AI

33

 

Enfermedad cardiovascular

8,3

HTA: hipertensión arterial; AI: aurícula izquierda; TOH: trasplante hepático.

             

Conclusiones: Un porcentaje no desdeñable de nuestros pacientes presentan factores predictores de MCV pos-TOH. A pesar de ello, la MCV es la más baja de las observadas en nuestra muestra. Esto podría deberse a la eficacia de una correcta evaluación cardiaca prequirúrgica que nos permite un abordaje precoz minimizando así los eventos cardiacos tras el implante.


Comunicaciones disponibles de "6040. Prevención primordial. Primaria y secundaria"

6040-241. Análisis y caracterización de pacientes que ingresan por síndrome coronario agudo con hiperLp(a) en nuestro medio
Beatriz Calvo Bernal, Candela Carla González Vicario, Miriam Auxiliadora Martín Toro, José Javier Sánchez Fernández, Francisco José Morales Ponce y Manuel Santiago Herruzo Rojas

Hospital Universitario Puerto Real, Puerto Real (Cádiz), España.
6040-242. Utilidad de los mensajes de texto SMS en la prevención secundaria tras un síndrome coronario agudo
Daniel Morena Salas1, Cristina Álvarez González2, Vanessa García Moreira3, Nana Beridze3, María Isabel Enguita del Toro3, Juan Rondán Murillo1, José Miguel Vegas Valle1, Ariadna Tobarra Peña1, Javier Santamaría del Tío1, Álvaro Martínez Laga1 y Íñigo Lozano Martínez-Luengas1

1Cardiología. Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), España, 2Cardiología. Fundación Hospital de Jove, Gijón (Asturias), España y 3Laboratorio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), España.
6040-243. Predictores de adherencia farmacológica en pacientes con infarto agudo de miocardio
Guillermo Moreno Muñoz1, Andrea Carrera Blanco2, Gema García Sáez2, Miguel Hernández Gómez3, Jorge Vélez García3, Luis Alberto García Rodríguez4, Antonio González Pérez4, Nicolás Rosillo Ramírez3, Lourdes Vicent Alaminos3 y Héctor Bueno Zamora3

1Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad Complutense, Madrid, España, 2Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación. Universidad Politécnica, Madrid, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 4Centro Español de Investigación Farmacoepidemiológica, Madrid, España.
6040-244. Grado de control de colesterol no-HDL y APOB en pacientes tras un SCA al finalizar un programa de rehabilitación cardiaca
Javier Borrego Rodríguez1, Leire Sotero Dorao1, Itziar Moradillo González1, Mikel Herrero Tordable2, Carmela Manrique Multiozábal3, Maite Guimón Bardesi3, Teresa Ruiz de Azua Arteche3, Izaskun Obieta Fresnedo1, Marta Pinedo Gago1, Isabel García Ramos1, Ane Aboitiz Uribarri1, Alejandro Berenguel Senén4, Alejandro Gadella Fernández4, Ainhoa Aguinaga Medibil4 y Gaizka Núñez Araukua1

1Servicio de Cardiología. Hospital de Urduliz Alfredo Espinosa, Urduliz (Vizcaya), España, 2Servicio de Rehabilitación. Hospital de Urduliz Alfredo Espinosa, Urduliz (Vizcaya), España, 3Servicio de Endocrinología. Hospital de Urduliz Alfredo Espinosa, Urduliz (Vizcaya), España y 4Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Toledo, Toledo, España.
6040-245. Control de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con eventos isquémicos recurrentes
Álvaro Montes Muñiz, Beatriz López Melgar, Luis Flores Sánchez de León, Darío Gómez, Gian Lucca de Toffol, Agustín Ramos López, Luis Jesús Jiménez Borreguero y Fernando Alfonso Manterola

Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España.
6040-246. Predictores de morbimortalidad cardiovascular postrasplante hepático
José Miguel Rojo Pérez, Ramón Rubí Matamoros, Eugenio Picazo Feu, Clara Nuevo Gallardo, Javier Corral Macías, Rosa Navarro Romero, Ana Belén Merón Pino, Miguel Vallejo Ruíz, Andrea Alonso Campana, Natalia Torrijos López, María Yuste Domínguez, Ana María Martínez Carapeto, Carmen García Corrales y M. Eugenia Fuentes Cañamero

Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz, España.
6040-247. Lipoproteína (a) elevada, el colesterol con herencia familiar. Análisis de una cohorte familiar de pacientes con SCA
Marta Lucas García1, María Rosa Fernández Olmo2, Antonio Pablo Rivas García1, Gloria Padilla Rodríguez1, Rafael J. Hidalgo Urbano1 y M. del Mar Martínez Quesada1

1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España y 2Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén, España.
6040-248. Nivel de consecución de objetivos lipídicos en una cohorte de pacientes jóvenes al año de haber presentado un síndrome coronario agudo
Rafael Franco Hita, Nelsa González Aguado, Jorge Rodríguez Capitán, Francisco Javier Zafra Sánchez, Adrián Rodríguez Córdoba y Manuel Luna Morales

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España.
6040-249. Control de los factores de riesgo cardiovascular a un año de seguimiento en pacientes con SCASEST en España; ¿lo hacemos bien? Subanálisis del estudio IMPACT-TIMING-GO
Pablo Díez-Villanueva1, María Thiscal López Lluva2, Pedro Luis Cepas Guillén3, Martín Negreira Caamaño4, David Aritza5, Alfonso Jurado Román6, Iván Olavarri Miguel7, Ane Elorriaga Madariaga8, Lucía Matute Blanco9, Anna Carrasquer Cucarella10, Pilar Roquero1, Jesús Diz Díaz11, Jessica Vaquero Luna12, Antonio Martínez Guisado3 y Felipe Díez del Hoyo4

1Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España, 2Complejo Asistencial Universitario de León, León, España, 3Hospital Clínic, Barcelona, España, 4Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 5Hospital Universitario de Navarra, Pamplona (Navarra), España, 6Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 7Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 8Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España, 9Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 10Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España, 11Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España y 12Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (álava), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?