ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6014. Fragilidad y otros síndromes geriátricos en el paciente con cardiopatía

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6014-84. Espectro de fragilidad en los pacientes referidos a implante valvular aórtico en nuestro centro. Descriptivo del estudio FREE-TAVI

Miguel Sánchez Sánchez1, José María Gimeno Montes2, Javier Corral Macías3, Rosa Navarro Romero3, Ginés Martínez Cáceres3, Juan Manuel Nogales Asensio3, Reyes González Fernández3, Estrella Suárez Corchuelo3, Ángela Muñoz Pedraza3, Noelia Fernández Granado3, Jara Fariña Gutiérrez3, Daniel Fernández-Bergés Gurrea4, Marta Aguilar González5 y José Ramón López Mínguez3

1Servicio de Cardiología. Hospital Llerena-Zafra, Zafra (Badajoz), España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Don Benito-Villanueva, Don Benito (Badajoz), España, 3Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz, España, 4Hospital Don Benito-Villanueva, Don Benito (Badajoz), España y 5Servicio de Urgencias. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz, España.

Introducción y objetivos: El implante valvular aórtico percutáneo (TAVI) ha permitido el tratamiento a grupos de riesgo quirúrgico más elevado y pacientes de más de 75 años; muchos de ellos adultos frágiles que presentan un peor pronóstico, en algunos casos llegando a la futilidad de la intervención. En este contexto es relevante conocer la prevalencia de la fragilidad de estos pacientes en nuestro medio, así como conocer las características más asociadas a una mortalidad elevada que permitan optimizar la gestión de recursos sanitarios a la hora de decidir los pacientes que someteremos a esta técnica.

Métodos: Se realiza un estudio observacional y prospectivo, con muestreo consecutivo de 107 pacientes sometidos a TAVI en el área de salud de Badajoz. Previo al intervencionismo, el paciente se somete a diferentes escalas homologadas para valorar el espectro de fragilidad de nuestros pacientes, comparándose entre hombres y mujeres.

Resultados: Se estudian un total de 107 pacientes, 57 de las cuales mujeres, con una media de edad de 69 años. Ambos grupos presentan características similares, siendo notable la diferencia en cuanto al hábito tabáquico presente o pasado, de preponderancia masculina (62 vs 5,2%, p < 0,001) y la presencia de cirugía cardiaca previa (6,5 vs 1,8%, p 0,032). De los pacientes estudiados se objetiva que la mayoría presentan una comorbilidad moderada-alta (especialmente varones), casi la mitad de los pacientes estudiados presentan algún grado de dependencia. Asimismo, la mitad de los pacientes son frágiles aunque su prevalencia disminuye en las escalas multidimensionales. Desde el punto de vista cognitivo, hasta un 25% de los pacientes presentan cierto grado de deterioro psicocognitivo y la misma proporción presentan riesgo de malnutrición.

Características basales de los pacientes con relación al sexo

Características basales

Total (%) (n = 107)

Mujeres (%) (n = 57)

Hombres (%) (n = 50)

p

HTA

81,3

87,7

74,0

0,069

Dislipemia

68,2

75,4

60,0

0,087

DM

49,5

52,6

46,0

0,494

Hábito tabáquico

31,8

5,2

62

0,001

Cirugía coronaria previa

6,5

1,8

12,0

0,032

Charlson

Total (%)

Mujeres (%)

Hombres (%)

p

Ausencia de comorbilidad

31,1

38,6

22,4

0,010

Comorbilidad

68,8

61,4

77,5

 

GREEN

Total (%)

Mujeres (%)

Hombres (%)

p

No frágil

80,6

85,5

74,4

0,170

Frágil

19,4

14,5

25,6

Pfeiffer

Total (%)

Mujeres (%)

Hombres (%)

p

Valoración cognitiva normal

78,1

75,4

81,3

 

Deterioro cognitivo leve

18,1

21,1

14,6

0,689

Deterioro cognitivo moderado

3,8

3,5

4,2

 

MNA

Total (%)

Mujeres (%)

Hombres (%)

p

Estado nutricional normal

74,7

80,0

68,9

 

Riesgo de malnutrición

23,2

18,0

28,9

0,447

Malnutrición

1,9

2,0

2,2

 

HTA: hipertensión arterial; DM: diabetes mellitus; MNA: Mini Nutritional Assessment.

Conclusiones: Los pacientes sometidos a TAVI constituyen un grupo heterogéneo sobre los cuales las limitaciones clásicas para la valoración del riesgo son insuficientes y la prevalencia de fragilidad es elevada. Lejos de ser un dato estático, reconocemos que la fragilidad es un factor de riesgo potencialmente modificable y multidimensional sobre el que se puede actuar y disminuir el riesgo de intervenciones como esta. Estudios como el que se presenta demuestran la alta prevalencia de pacientes en esta condición y animan a la creación de protocolos actualizados y el desarrollo de medidas que mejoren las expectativas y faciliten la selección de los pacientes.


Comunicaciones disponibles de "6014. Fragilidad y otros síndromes geriátricos en el paciente con cardiopatía"

6014-84. Espectro de fragilidad en los pacientes referidos a implante valvular aórtico en nuestro centro. Descriptivo del estudio FREE-TAVI
Miguel Sánchez Sánchez1, José María Gimeno Montes2, Javier Corral Macías3, Rosa Navarro Romero3, Ginés Martínez Cáceres3, Juan Manuel Nogales Asensio3, Reyes González Fernández3, Estrella Suárez Corchuelo3, Ángela Muñoz Pedraza3, Noelia Fernández Granado3, Jara Fariña Gutiérrez3, Daniel Fernández-Bergés Gurrea4, Marta Aguilar González5 y José Ramón López Mínguez3

1Servicio de Cardiología. Hospital Llerena-Zafra, Zafra (Badajoz), España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Don Benito-Villanueva, Don Benito (Badajoz), España, 3Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz, España, 4Hospital Don Benito-Villanueva, Don Benito (Badajoz), España y 5Servicio de Urgencias. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz, España.
6014-85. Valoración morfofuncional mediante ecografía muscular en pacientes muy mayores con insuficiencia cardiaca: identificación de sarcopenia y estados nutricionales adversos
Laura Trujillo Torres1, Pablo Enrique Solla Suárez1, Ana Ayesta López2, Cristina Helguera Amenzua2, César Morís de la Tassa2, Eva María López Álvarez1 y José Gutiérrez Rodríguez1

1Hospital Monte Naranco, Oviedo (Asturias), España y 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?