ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6033. Atención primaria y continuidad asistencial

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6033-203. Cuando el motivo de e-consulta son las palpitaciones: observaciones y puntos de mejora

Natalia Torrijos López1, M. Eugenia Fuentes Cañamero1, Celia Villar Mariscal1, Carmen García Corrales1, Ana María Martínez Carapeto1, Clara Nuevo Gallardo1, Andrea Alonso Campana1, Eugenio Picazo Feu1, Ramón Rubí Matamoros1, José Miguel Rojo Pérez1, Rosa Navarro Romero1, Javier Corral Macías1, Ana Belén Merón Pino1, Miguel Ángel Vallejo Ruiz1 y Carlota Torres Fernández2

1Servicio de Cardiología y 2Coordinación de Calidad y Seguridad de Pacientes. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz, España.

Introducción y objetivos: Las palpitaciones constituyen uno de los motivos de e-consulta a Cardiología más frecuentes. Estas pueden ser el manifiesto de diferentes condiciones patológicas, siendo importante una adecuada valoración inicial para la aproximación etiológica de las mismas. El objetivo de este estudio es evaluar las e-consultas realizadas por palpitaciones y su confirmación o desestimación. Su análisis permite implementar estrategias de mejora en la derivación de estos pacientes.

Métodos: Se trata de un estudio descriptivo donde analizamos las e-consultas planteadas con el motivo de palpitaciones, la especialidad solicitante y el resultado (confirmación o desestimación), en nuestra área de salud durante el mes de marzo de 2024.

Resultados: Se han analizado 339 e-consultas, de las cuales las palpitaciones constituyen el cuarto motivo de consulta más frecuente (13% de las e-consultas), por detrás del dolor torácico, estudio de disnea y las arritmias diagnosticadas. La mayoría de consultas sobre palpitaciones proceden de atención primaria (AP) (84,1%), frente a atención especializada (AE). Asimismo, las palpitaciones constituyen de forma global el motivo de consulta más desestimado (un 20,5% del total de e-consultas rechazadas). Las solicitudes realizadas desde AP presentan un mayor porcentaje de desestimación (25,8%) frente las provenientes de AE (7,7%). En el estudio detallado del motivo de rechazo de estas peticiones se encuentra fundamentalmente un estudio inicial insuficiente (falta de pruebas complementarias, anamnesis incompleta y falta de despistaje de otras causas no cardiológicas).

E-consultas con motivo de palpitaciones desde atención primaria y especializada

E-consultas por palpitaciones

Atención primaria

Atención especializada

 

E-consultas rechazadas

E-consultas planteadas

E-consultas rechazadas

E-consultas planteadas

44

16

37

2

7

Conclusiones: En nuestra área de salud uno de los motivos de e-consulta más frecuente son las palpitaciones, que a su vez presenta el mayor porcentaje de solicitudes desestimadas. Dados estos resultados, en un estudio pormenorizado de las causas, observamos que en la mayoría de casos existe un estudio inicial insuficiente. El análisis de estos datos nos permite implementar diferentes estrategias para la mejora en el manejo y derivación de los pacientes con palpitaciones.


Comunicaciones disponibles de "6033. Atención primaria y continuidad asistencial"

6033-203. Cuando el motivo de e-consulta son las palpitaciones: observaciones y puntos de mejora
Natalia Torrijos López1, M. Eugenia Fuentes Cañamero1, Celia Villar Mariscal1, Carmen García Corrales1, Ana María Martínez Carapeto1, Clara Nuevo Gallardo1, Andrea Alonso Campana1, Eugenio Picazo Feu1, Ramón Rubí Matamoros1, José Miguel Rojo Pérez1, Rosa Navarro Romero1, Javier Corral Macías1, Ana Belén Merón Pino1, Miguel Ángel Vallejo Ruiz1 y Carlota Torres Fernández2

1Servicio de Cardiología y 2Coordinación de Calidad y Seguridad de Pacientes. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?