ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6051. Tromboembolismo pulmonar

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6051-337. Tromboaspiración de gran calibre como terapia de reperfusión en pacientes con tromboembolismo pulmonar agudo. ¿Se puede después de fibrinolisis sistémica y/o bajo soporte circulatorio con ECMO VA? Experiencia inicial en nuestro centro

Pablo de la Fuente López1, Carlos Yebra Pimentel Brea1, Javier Adarraga Gómez1, Guillermo Gallego Latorre1, Óscar Otero García1, Victoria Alonso Lima2, Eva Sanmartín Martiñán2, Xoan Sanmartín Pena3, Diego López Otero1, Alfredo Redondo Diéguez1, Belén Álvarez Cid1, Ramiro Trillo Nouche1, Diego Iglesias Álvarez1, Rosa Agra Bermejo1 y José Ramón González Juanatey1

1Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2Medicina y Cuidados Intensivos. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 3Cardiología. Cardiología Celular y Molecular. Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS). Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares, Instituto de Salud Carlos III, Santiago de Compostela (A Coruña), España.

Introducción y objetivos: El tromboembolismo pulmonar agudo (TEP) de alto e intermedio-alto riesgo cuenta con una elevada mortalidad. Su manejo depende de la situación hemodinámica y el perfil hemorrágico del paciente. Existen diferentes tipos de intervencionismo, entre los cuales la tromboaspiración de gran calibre cada vez se utiliza más. La escasa evidencia y recomendaciones de uso de ECMO VA como soporte para el shock profundo en pacientes con TEP supone un desafío adicional a la hora de combinarlo con las estrategias de reperfusión. El objetivo de este registro es analizar la seguridad y eficacia de esta técnica en diferentes escenarios clínicos.

Métodos: Se incluyeron pacientes con diagnóstico de TEP sometidos a tromboaspiración percutánea de gran calibre en nuestro centro entre diciembre de 2023 y abril de 2024 con ingreso en una unidad de críticos (Unidad de Cuidados Intensivos o Unidad Coronaria). Se recogieron las características basales, parámetros hemodinámicos, analíticos y ecocardiográficos. También el riesgo hemorrágico, la terapia de reperfusión empleada, el soporte circulatorio y las complicaciones relacionadas con la intervención. Se hizo seguimiento durante el ingreso y se analizó la mortalidad a los 30 días.

Resultados: Cuatro pacientes con TEP recibieron tromboaspiración con el dispositivo FlowTriever. Tres se encontraban en situación de alto riesgo y uno en intermedio-alto. Dos de ellos bajo soporte circulatorio con ECMO VA (uno se intubó posteriormente al implante y otro previo al mismo por fracaso respiratorio). Dos de los pacientes incluidos recibieron fibrinolisis a dosis plenas (siendo inefectiva en ambos casos). Ninguno de los pacientes falleció y no se observaron complicaciones relacionadas con el dispositivo. Todos desarrollaron una evolución hemodinámica adecuada y mejoría de los parámetros ecocardiográficos de función ventricular derecha al alta de la unidad de críticos.

Características basales, parámetros hemodinámicos y ecocardiográficos, tipo de intervención, complicaciones asociadas y resultados de los pacientes incluidos en el registro

Paciente

A

B

C

D

Edad (años)

75

72

52

59

Sexo

H

M

H

H

Riesgo

Alto

Alto

Intermedio-alto

Alto

PAS ingreso (mmHg)

85

80

104

70

TAPSE ingreso (mm)

19

11

16

12

VD/VI ingreso

> 1

> 1

> 1

> 1

CI fibrinolisis

No

Fibrinolisis sistémica*

No

No

Indicación TERAPIA PCT

Urgente

Urgente

Electiva

Emergente

Complicaciones TGC**

No

No

No

No

ECMO VA

No

No

PP pre (mmHg)

39/25/16

37/22/15

66/37/11

18/14/12

PP post (mmHg)

26/16/11

25/16/9

37/25/15

21/17/15

Hb pre (g/dL)

12,5

12,4

7,1

11,3

Hb post (g/dL)

8,8

9,6

8,2***

9,8

PAS 48h (mm Hg)

> 90

> 90

> 90

> 90

TAPSE alta (mm)

21

16

23

24

VD/VI alta

< 1

< 1

< 1

< 1

Mortalidad a los 30 días

NO

NO

NO

NO

CI: contraindicación; H: hombre; Hb: hemoglobina; M: mujer; PAS: presión arterial sistólica; PCT: percutánea; PP: presiones pulmonares; TGC: tromboaspiración de gran calibre; VA: venoarterial; VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo. *La fibrinolisis sistémica recibida fue en dosis plenas. **Las complicaciones de la terapia de tromboaspiración fue un combinado de: complicación del acceso vascular, complicación en la arteria pulmonar, hemoptisis, perforación del ventrículo derecho, daño en la válvula tricúspide, derrame pericárdico significativo, embolia paradójica, ictus, hemorragia pulmonar, hemorragia retroperitoneal, parada cardiorrespiratoria o muerte durante la intervención. ***El paciente recibió dos concentrados de hematíes previo a la intervención.

Flujograma de pacientes.

Conclusiones: La tromboaspiración percutánea de gran calibre mostró seguridad y eficacia en pacientes con TEP, independientemente del tratamiento antitrombótico recibido previamente o la necesidad de soporte con ECMO VA. Aunque limitada por su naturaleza observacional, nuestra serie de casos muestra resultados prometedores para estrategias de terapias combinadas (de reperfusión y/o soporte) en este perfil de paciente. Se necesitan grandes estudios aleatorizados en este contexto.


Comunicaciones disponibles de "6051. Tromboembolismo pulmonar"

6051-337. Tromboaspiración de gran calibre como terapia de reperfusión en pacientes con tromboembolismo pulmonar agudo. ¿Se puede después de fibrinolisis sistémica y/o bajo soporte circulatorio con ECMO VA? Experiencia inicial en nuestro centro
Pablo de la Fuente López1, Carlos Yebra Pimentel Brea1, Javier Adarraga Gómez1, Guillermo Gallego Latorre1, Óscar Otero García1, Victoria Alonso Lima2, Eva Sanmartín Martiñán2, Xoan Sanmartín Pena3, Diego López Otero1, Alfredo Redondo Diéguez1, Belén Álvarez Cid1, Ramiro Trillo Nouche1, Diego Iglesias Álvarez1, Rosa Agra Bermejo1 y José Ramón González Juanatey1

1Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2Medicina y Cuidados Intensivos. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 3Cardiología. Cardiología Celular y Molecular. Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS). Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares, Instituto de Salud Carlos III, Santiago de Compostela (A Coruña), España.
6051-338. El signo de McConnell en la ecocardiografía a pie de cama: ¿aporta algún valor añadido?
Raúl Calvo Córdoba, Ester Mínguez de la Guía, Macarena López Vázquez, Juan José Portero Portaz, Antonio Gutiérrez Díez, Antonia Tercero Martínez, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Arsenio Gallardo López, Driss Melehi El Assali y Jesús María Jiménez Mazuecos

Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, España.
605-339. Tratamiento del tromboembolismo pulmonar agudo en una unidad coronaria: ¿es necesario un PERT?
Luis García Rodríguez, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia, María Angullo Gómez, Lucía Palma Martí, Germán Alegre García, Alberto Contreras Muñoz, Juan José Gómez Doblas, Juan Alonso Briales y Víctor Manuel Becerra Muñoz

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?