ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

4027. Rehabilitación cardiaca como proceso asistencial

Fecha : 26-10-2024 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Moderadores : Luna Carrillo Alemán, Murcia

4027-3. Telemonitorización prolongada tras síndrome coronario agudo: propuesta de ruta asistencial que fomenta el autocuidado y mejora los parámetros de prevención cardiovascular

Ernesto Dalli Peydró1, Rocío Serrats López1, Amparo Fresneda Fresneda1, Nuria Muñoz Ramos1, Alan Herrera Vásquez2, M.M. Teresa Tuzón Segarra1, Fernando de la Fuente Rivas3, Vicente Pellicer Iborra3 y Juan Cosín Sales1

1Servicio de Cardiología. Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, España, 2Servicio de Medicina Interna. Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, España y 3Trilema Salud, Valencia, España.

Introducción y objetivos: La duración de los programas de rehabilitación presencial o híbrida suele ser de 2 a 3 meses. El beneficio logrado suele atenuarse con el tiempo. Se presentan los resultados, ya en uso rutinario, de un programa de telemonitorización prolongada tras un síndrome coronario agudo (SCA), como forma de seguimiento, más que un programa de rehabilitación al uso.

Métodos: Cardioplan es un sistema de monitorización integral (plataforma web y app) que incluye recordatorio de tratamiento y pautas de control nutricional, ejercicio y automedidas. Se incluyeron 125 pacientes tras SCA seguidos mediante telemonitorización durante 10 meses, con solo una sesión hospitalaria de formación sobre uso del sistema, hábitos cardiosaludables y sesión de ejercicio físico. Se midieron parámetros de prevención cardiovascular y se compararon los resultados finales con los de la visita basal, 30 días tras alta hospitalaria. Se evaluó el grado de ansiedad/depresión mediante la escala HADS y la adherencia a dieta mediterránea mediante la escala PREDIMED. Se cuantificaron las visitas ambulatorias. Se aplicaron las pruebas estadísticas correspondientes, significación p < 0,05.

Resultados: La edad media de los pacientes fue 58 años, 90% hombres. El porcentaje de pacientes con triglicéridos > 150 mg/dl descendió, del 33% en la analítica del hospital, al 12% en la visita basal y 11% en la visita final. Ese porcentaje ascendió al 35% en 50 pacientes coronarios crónicos, con dosis no diferentes de estatinas. Un 69% de los pacientes alcanzaron el objetivo de LDL < 55 mg/dl y el 80% < 60 mg/dl. Las consultas ambulatorias disminuyeron en el grupo telemonitorizado de 1,7 ± 1,0 a 0,9 ± 1,2 (p < 0,0001). El resto de resultados se muestran en la tabla.

 

Hospital

Visita basal

Visita final

p

LDLc (mg/dl) (n = 111)

97,2 ± 39,5

52,3 ± 24,2

55,2 ± 24,2

0,082*

Triglicéridos/HDLc (n = 112)

3,6 ± 1,7

2,5 ± 1,3

2,1 ± 1,4

0,001**

Colesterol remanente (mg/dl) (n = 112)

27,2 ± 11,1

22,6 ± 13,2

19,0 ± 10,2

0,025**

Peso (Kg) (n = 112)

---

82,3 ± 15,1

80,6 ± 15,9

0,003**

IMC (n = 112)

---

27,9 ± 4,4

27,4 ± 4,5

0,004**

Grasa total (%) (n = 112

---

26,0 ± 7,5

24,8 ± 7,8

0,020**

Grasa visceral (%) (n = 112)

---

11,8 ± 4,1

11,3 ± 4,2

0,016**

HADS (n = 92)

---

10,5 ± 7,8

8,8 ± 7,7

0,007**

PREDIMED (n = 94)

---

7,8 ± 2,3

10,5 ± 2,0

0,0001**

METS (n = 88)

---

9,4 ± 2,6

10,2 ± 2,7

0,001**

Distancia treadmill (metros) (n = 88)

---

417 ± 239

501 ± 262

0,0001**

*Test t -**Test de Wilcoxon (comparación visita basal y final).

Conclusiones: Un sistema de telemonitorización prolongada tras SCA minimiza las sesiones en el hospital y reduce visitas ambulatorias, optimizando recursos; estimula el autocuidado, supervisa la adherencia al tratamiento farmacológico y especialmente no farmacológico, y mejora la prevención cardiovascular. Estos datos apoyan generalizar este nuevo modelo de ruta asistencial tras SCA.


Comunicaciones disponibles de "4027. Rehabilitación cardiaca como proceso asistencial"

4027-1. Modera
Luna Carrillo Alemán, Murcia

4027-2. Eficacia y seguridad de un programa híbrido de rehabilitación cardiaca en pacientes portadores de asistencia ventricular de larga duración: resultados preliminares del estudio REHAB-ASSIST
Ramón Garrido González1, Carmen de Pablo Zarzosa2, Elisa Velasco Valdazo2, Paloma Remior Pérez2, Mónica Barbero Campos3, Alba Martín Centellas1, Cristina Daniela Mitroi1, Francisco Hernández Pérez1, Manuel Gómez Bueno1, Marta Jiménez-Blanco Bravo2, Susana del Prado Díaz2, José Luis Zamorano Gómez2, Javier Segovia Cubero1, Jesús Álvarez García2 y Mercedes Rivas Lasarte1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España y 3Fisioterapia, Unidad de Rehabilitación Cardiaca. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
4027-3. Telemonitorización prolongada tras síndrome coronario agudo: propuesta de ruta asistencial que fomenta el autocuidado y mejora los parámetros de prevención cardiovascular
Ernesto Dalli Peydró1, Rocío Serrats López1, Amparo Fresneda Fresneda1, Nuria Muñoz Ramos1, Alan Herrera Vásquez2, M.M. Teresa Tuzón Segarra1, Fernando de la Fuente Rivas3, Vicente Pellicer Iborra3 y Juan Cosín Sales1

1Servicio de Cardiología. Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, España, 2Servicio de Medicina Interna. Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, España y 3Trilema Salud, Valencia, España.
4027-4. Programas de rehabilitación cardiaca presenciales vs virtuales. ¿Son todavía necesarios los test de esfuerzo previos a la inclusión?
Joaquín Vila García, Ana Torremocha López, Dolores Hernández, Andrea Araujo Avendaño, Ainara Albadalejo, Alejandro Lara García, Lucía Canales Muñoz, Adrián Martínez Roca, Carlos Rodríguez Carneiro, Guillermo de la Osa Hernández, Jesús Saldaña García, Ricardo Martínez González, José Raúl Moreno Gómez y Almudena Castro Conde

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
4027-5. Proyecto FARO. Prevención secundaria en la enfermedad vascular aterosclerótica (EVA) en Andalucía: documento de posicionamiento interdisciplinario
Rafael González Manzanares1, Teresa Arrobas Velilla2, Benedita Benedito Pérez de Inestrosa3, Claudia Bernabeu Álvarez4, José Luis Bianchi Llave5, María José Castillo Moraga6, María José Castro Ruiz7, Carlos de la Cruz Cosme8, Concepción Cruzado Álvarez9, María Dolores Martínez Esteban10, Javier Mora Robles11, Jesús Pardo Álvarez12, Margarita Reina Sánchez13, M.M. Mar Ruiz Ruiz14 y Dolores Mesa Rubio1

1Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 2Bioquímica Clínica. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 3Centro de Salud de El Ejido, Almería, España, 4Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla, España, 5Medicina Interna. Hospital Punta de Europa, Algeciras (Cádiz), España, 6Centro de Salud Barrio Bajo, Cádiz, España, 7Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 8Neurología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 9Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 10Nefrología. Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España, 11Cardiología. Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España, 12Centro de Salud. El Torrejón, Huelva, España, 13Asociación FARCA, Sevilla, España y 14Farmaceútica Atención Primaria. Distrito Jaén, Jaén, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?