ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6005. Cardio-oncología

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6005-8. Cuando el tumor alcanza el corazón: serie de casos de metástasis cardiacas

Anna García Alonso1, Miren Vicente Elcano1, Adriana Gómez Alderete2, Xavier Covas Cerdà1, Mireia Blé Gimeno1, Felicidad Martínez Medina1, Ana Beatriz García Durán1, Helena Tizón Marcos1, Àngels González Guardia1, Flavio Zuccarino3, Alejo Rodríguez-Vida Rodríguez4, Nil Navarro Gorro4, Tamara Martos Cárdenas4, Eva Gimeno Vázquez5 y Laia Carla Belarte Tornero1

1Cardiología, 2Oncología, 3Diagnóstico por la Imagen, 4Oncología Médica y 5Hematología. Hospital del Mar, Barcelona, España.

Introducción y objetivos: Los tumores cardiacos son infrecuentes y mayoritariamente secundarios o metastásicos. Más del 90% son asintomáticos y se diagnostican de forma incidental o postmortem. En caso de sintomatología, esta depende de su localización, dando derrame pericárdico, insuficiencia cardiaca, arritmias o disfunción valvular. El diagnóstico requiere alta sospecha clínica y valoración por imagen multimodal (ecocardiografía, resonancia magnética, tomografía computarizada y PET-TC). El tratamiento se dirige al tumor primario, reservándose la resección quirúrgica de la metástasis para casos excepcionales. El pronóstico es desfavorable, con una supervivencia del 7% a los 5 años. Se prevé un aumento de la incidencia de metástasis cardiacas debido a mejoras en el diagnóstico y la supervivencia de los pacientes oncológicos. Conocerlas resulta fundamental para la estadificación y planeación terapéutica.

Métodos: Revisión retrospectiva de casos de metástasis cardiacas diagnosticados en la Unidad de Cardio-oncología de nuestro centro entre 2017 y 2024, analizando presentación, pruebas de imagen y evolución.

Resultados: Se detectaron cuatro pacientes con masas compatibles con metástasis cardiacas, tres de ellos varones, edad media de 66,3 ± 4,1 años y tumores primarios distintos (pulmón, renal, urotelial y linfoma B). Todos ellos presentaban enfermedad metastásica al diagnóstico de la afectación cardiaca. En su mayoría fueron sintomáticas (principalmente dolor torácico) y se precisó más de una técnica de imagen para su diagnóstico. La mayoría de los pacientes habían recibido al menos una línea de tratamiento oncológico previo y fueron tratados con quimio o inmunoterapia tras el diagnóstico de la metástasis cardiaca. Un paciente no recibió tratamiento oncoespecífico por deterioro clínico. Todos fallecieron durante el seguimiento, con una supervivencia mediana de 7 meses [1,4-54,2] desde el diagnóstico de las metástasis cardiacas. No se dispone de muestras de anatomía patológica en ninguno de los casos. Las características y hallazgos en pruebas complementarias se resumen en la tabla y figura.

Características de pacientes con metástasis cardiacas diagnosticados en nuestro centro entre 2017 y 2024

 

Edad al diagnóstico de M1 cardiacas

Antecedentes patológicos

Tumor primario

Año y estadio al diagnóstico

Año diagnóstico M1 cardiacas y línea de tratamiento

Otras M1

Manifestaciones clínicas

Hallazgos en pruebas complementarias

Supervivencia desde diagnóstico M1 cardiacas hasta exitus y causa

Mujer 1

70 años

Extabaquismo

Linfoma células B

2020

2021

Ganglionar supra e infra-diafragmática

Astenia

ECG: ondas T negativas en cara anterolateral.

10 meses

Dislipemia

Estadio IV

 

Pulmonar

ETT: imagen latero-apical hipoecoica. FEVI preservada.

 

 

 

2ª línea de tratamiento (QT + IT)

Pleural

RM: engrosamiento asimétrico anterior. T1 nativo difusamente aumentado. Hiperintensidad difusa en secuencia STIR, más marcada en región anterior basal, media y apical. RTG heterogéneo intramiocárdico a nivel anterior basal, medio y apical.

Causa infecciosa

 

 

 

Sistema Nervioso Central

 

 

Varón 1

69 años

Tabaquismo

Carcinoma renal de células claras

2015

2017

Suprarrenal

Asintomático, hallazgo casual en TC

TC: lesiones nodulares en septo interventricular y pared de ventrículo izquierdo con realce anular.

5 años y 9 meses

Hipertensión arterial

Estadio IV

 

Ósea

ETT: región discinética, engrosada e hipoecoica antero-apical. FEVI preservada.

 

Dislipemia

 

1ª línea de tratamiento (TKI)

Pulmonar

 

Progresión de enfermedad oncológica

Enfermedad renal crónica 3b

 

 

 

 

 

Varón 2

65 años

Hipertensión arterial

Carcinoma urotelial de pelvis renal derecha

2021

2023

Hepática

Dolor torácico

ECG: supradesnivel persistente del segmento ST en cara inferolateral.

4 meses

Dislipemia

Estadio IV

 

Suprarrenal

ETT: hipertrofia lateral e inferolateral, con hipocinesia e hiperecogenicidad a nivel de dichos segmentos. FEVI levemente reducida. Derrame pericárdico moderado.

Causa infecciosa

Diabetes mellitus tipo 2

 

1ª línea de tratamiento (QT + IT)

Ganglionar retroperitoneal

RM: engrosamiento e hipocinesia inferior, inferolateral y apical. T1 nativo difusamente aumentado. RTG intramiocárdico anterolateral e inferolateral y subepicárdico a nivel apical.

 

Cardiopatía isquémica (DES en CF)

 

 

Ósea

 

 

Varón 3

61 años

Tabaquismo

Neoplasia pulmonar (histología no disponible)

2024

2024

Hepática

Dolor torácico y disnea

TC: masa intraventricular derecha adherida a septo.

0,5 meses

Dislipemia

Estadio IV

 

Suprarrenal

RM: masa intracavitaria en ápex de ventrículo derecho, infiltrando septo, hiperintensa en secuencias potenciadas en T1 y en T2 y sin captación de contraste; sugestiva de trombo metastásico. 3 lesiones nodulares intramiocárdicas (septo basal, septo apical y pared lateral), hiperintensas en secuencias potenciadas en T1 e hipointensas en potenciadas en T2. Valores de T1 gravemente aumentados, sin captación de contraste ni RTG; sugestivos de M1 cardiacas. FEVI y FEVD preservadas.

 

 

 

Sin tratamiento oncoespecífico por deterioro clínico

Sistema Nervioso Central

 

Progresión de enfermedad oncológica

M1: metástasis; DES: drug-eluting stent, stent farmacoactivo; CF: arteria circunfleja; QT: quimioterapia; IT: inmunoterapia; ITK: inhibidor de la tirosina kinasa; ECG: electrocardiograma; ETT: ecocardiograma transtorácico; RM: resonancia magnética; TC: tomografía computarizada; PET-TC: tomografía por emisión de positrones; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo.

Hallazgos de las pruebas complementarias.

Conclusiones: Las metástasis cardiacas, aunque infrecuentes, son una condición relevante y que requiere de alta sospecha clínica para su diagnóstico. La valoración por imagen multimodal y el abordaje multidisciplinar son esenciales en su manejo. El pronóstico es desfavorable, con baja tasa de supervivencia al año en nuestra cohorte.


Comunicaciones disponibles de "6005. Cardio-oncología"

6005-7. Monitorización cardiaca en pacientes tratados con antraciclinas: ¿existe un grado de mejora?
Vyacheslav Shumbar Samokhvalov1, Amparo Martínez López1, Francisca Josefa Martínez Gómez1, Clara Pérez López2, Cristina Céspedes Sánchez1, Andrés Ramón Martínez1, Ángel López Cuenca3, M. Victoria Moreno Flores3, Antonio Pujante Martínez1, Jorge Moreno Fernández1, Claudio Piqueras Sánchez1, Juan José Fernández Ávila2, Domingo Andrés Pascual Figal1 y César Santiago Caro Martínez1

1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), España, 2Servicio de Farmacia Hospitalaria. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), España y 3Servicio de Cardiología. Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia, España.
6005-8. Cuando el tumor alcanza el corazón: serie de casos de metástasis cardiacas
Anna García Alonso1, Miren Vicente Elcano1, Adriana Gómez Alderete2, Xavier Covas Cerdà1, Mireia Blé Gimeno1, Felicidad Martínez Medina1, Ana Beatriz García Durán1, Helena Tizón Marcos1, Àngels González Guardia1, Flavio Zuccarino3, Alejo Rodríguez-Vida Rodríguez4, Nil Navarro Gorro4, Tamara Martos Cárdenas4, Eva Gimeno Vázquez5 y Laia Carla Belarte Tornero1

1Cardiología, 2Oncología, 3Diagnóstico por la Imagen, 4Oncología Médica y 5Hematología. Hospital del Mar, Barcelona, España.
6005-9. Experiencia en el uso de micofenolato de mofetilo como tratamiento de segunda línea en pacientes con miocarditis por immune checkpoint inhibitors
Marta Feliu Oliva, Alexandra Pons Riverola, Herminio Morillas Climent, Alberto Garay Melero, Raúl Ramos Polo, Santiago Jiménez Marrero, Lidia Alcoberro Torres, Francisco Javier Berdejo Gago, Encarnació Hidalgo Quirós, Pilar Mañas Jiménez, Cristina Enjuanes Grau, Esther Calero Molina, Núria José Bazán, Pedro Moliner Borja y Josep Comín Colet

Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España.
6005-10. Experiencia inicial de la consulta de cardio-onco-hematología en un centro de tercer nivel
Ana Carvajal Martos, Fabiola Nicolás Cañadas, Raúl Reyes Parrilla y Ricardo Fajardo Molina

Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería, España.
6005-11. Seguimiento cardiológico de los pacientes tratados con trastuzumab en un hospital terciario. ¿Seguimos las recomendaciones de las guías?
Álvaro Roldán Guerra, Josué López Baizán, Nerea Aguayo Caño, Lucas Barreiro Mesa, Cristina Urbano Sánchez, Fátima Esteban Martínez, Martín Ruiz Ortiz, Mónica Delgado Ortega, Ana María Rodríguez Almodóvar, Elías Romo Peñas, Rafael González Manzanares y Dolores Mesa Rubio

Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?