ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6042. Biomarcadores

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6042-281. Biomarcadores cardiacos en cardiopatía isquémica estable ¿difieren los valores en hombres y mujeres?

Francisco de Asís Reguera Revilla, Ariana Álvarez Acedo, Alba Domínguez Castillo, Sara María Martínez de Miguel, Juan José Gavira Gómez y Nahikari Salterain González

Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), España.

Introducción y objetivos: Los biomarcadores cardiacos se han estudiado ampliamente en el despistaje del síndrome coronario agudo, pero ninguna guía de práctica clínica ha hecho recomendación alguna sobre sus valores en cardiopatía isquémica estable. Analizar los valores de troponina T según género en el seguimiento ambulatorio de pacientes con cardiopatía isquémica estable.

Métodos: Estudio retrospectivo. Se recogieron los valores de troponina T y NT-proBNP en pacientes ambulatorios con cardiopatía isquémica entre junio 2023 y marzo 2024. Se incluyeron pacientes con diferentes presentaciones clínicas del evento (síndrome coronario agudo con elevación del ST (SCACEST), síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST), angina inestable y síndrome coronario crónico (SCC)), así como el abordaje terapéutico (tratamiento médico, revascularización percutánea, quirúrgica y/o mixta). Se estudiaron los factores de riesgo cardiovascular, biomarcadores cardiacos (troponina T y NT-proBNP) y parámetros ecocardiográficos. Las variables mencionadas se compararon según género, para cuyo análisis estadístico se utilizó SPSS.

Resultados: Se seleccionaron 286 pacientes (el 76% fueron varones y el 24% mujeres). La edad media de las mujeres fue significativamente superior frente a hombres (75 ± 12 vs 70 ± 12 años, p = 0,002). Así mismo, los varones se caracterizaron por tener un índice de masa corporal (IMC) mayor (27 vs 25 kg/m2, p = 0,000). Como se muestra en la tabla 1, los hombres fueron más frecuentemente tratados con IECA y BB. De los parámetros ecocardiográficos destacó, de forma significativa (p = 0,000), una menor función ventricular izquierda en hombres. Analíticamente se evidenció una menor hemoglobina en las mujeres y una peor función renal en hombres. La presentación clínica más frecuente en ambos fue el SCC (38% mujeres; 45% hombres) con un mayor tratamiento conservador en las mujeres (p = 0,055). El tiempo desde el evento hasta la revascularización fue mayor en el caso de los hombres, sin que esta diferencia fuese significativa (p = 0,10). Aunque de forma no significativa, se evidenció una tendencia de valores superiores de troponina T en las mujeres frente a hombres, y viceversa en el caso del NT-proBNP (figura).

Resultados de las variables de la población seleccionada

Variables

Hombres (N = 286)

Mujeres (N = 68)

p

Edad (x ± DE)

70 ± 12,3

75 ± 12,4

0,002

IMC (x ± DE)

28 ± 4,3

25 ± 5,1

0,000

HTA n (%)

63

62

0,735

DM2 n (%)

30

31

0,983

IECA n (%)

62

49

0,059

BB n (%)

70

44

0,000

iSGLT2 n (%)

41

34

0,290

Hb (g/dL) x ± DE

14 ± 1,7

13 ± 1,8

0,000

Cr (mg/dL) x ± DE

1,2 ± 0,6

0,9 ± 0,5

0,000

FEVI (%)

56 ± 13,1

62 ± 10,9

0,000

SCACEST n (%)

23

12

0,803

SCASEST n (%)

17

20

AI n (%)

11

19

SCC n (%)

49

44

CS n (%)

7

16

0,055

PC n (%)

7

4

Qx n (%)

76

77

MT n (%)

8

3

TP (meses) x

93

71

0,10

*Las variables cualitativas se expresan de la siguiente forma: Edad e IMC (media ± desviación estándar), HTA, DM2, IECA, BB e iSGLT2 (número de pacientes total (n) y % de estos que cumplen la condición). * Las variables cuantitativas se expresan como: Hb y Cr (media ± desviación estándar), resto de variables como número de pacientes total (n) y el % que cumple la condición, salvo la variable TP que se expresa como x (media de meses). AI: angina inestable; BB: bloqueadores beta; Cr: creatinina; CS: conservador; DM2: diabetes mellitus tipo 2; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; Hb: hemoglobina; HTA: hipertensión arterial; IECA: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina; IMC: índice de masa corporal; iSGLT2: inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2; MT: mixto; PC: percutáneo; Qx: quirúrgico; SCACEST: síndrome coronario agudo con elevación del ST; SCASEST: síndrome coronario agudo sin elevación del ST; SCC: síndrome coronario crónico; TP: tiempo.

Resultados de los biomarcadores cardiacos según género; (A) NT-proBNP, (B) Troponina T.

Conclusiones: En una población estable de pacientes con cardiopatía isquémica no hay diferencias clínicamente significativas entre sexos en los niveles de NT-proBNP y troponina T.


Comunicaciones disponibles de "6042. Biomarcadores"

6042-279. Toma de decisiones en los pacientes con dolor torácico y curva plana de troponina
Paula Awamleh García1, José Luis Santiago Ruiz2, Bárbara Izquierdo Coronel1, Silvia Humanes Ybáñez1, Miguel de la Serna Real de Asúa1, Estela Palomar Martín1, Laura Sanz Martín1, Laura García Casas1, Eva Martínez Muñoz1, Nuria Gil Mancebo1, María Álvarez Bello1, Paula Rodríguez Montes1, Renée Olsen Rodríguez1 y Joaquín J. Alonso Martín1

1Cardiología. Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España y 2Departamento Médico. Daiichi Sankyo España, Madrid, España.
6042-280. El retorno de la creatina quinasa: utilidad en el diagnóstico diferencial entre IAM tipo 1 y tipo 2
Jordi Cahís Vela1, Víctor García Hernando1, Pablo Carrión Montaner1, Laia Mas Maresma2, Arturo Gutiérrez Boncompte2, Micaela Cueto Márquez2, Pablo del Castillo Vázquez1, Jordi Sans Roselló1, Gabriel Torres Ruiz1, Paola Rojas Flores1, Daniel Valcárcel Paz1, Mario Torres Sanabria1, Eduard Bosch Peligero1, Ricard Comet Monte2 y Antonio Martínez Rubio1

1Cardiología y 2Medicina Interna. Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona), España.
6042-281. Biomarcadores cardiacos en cardiopatía isquémica estable ¿difieren los valores en hombres y mujeres?
Francisco de Asís Reguera Revilla, Ariana Álvarez Acedo, Alba Domínguez Castillo, Sara María Martínez de Miguel, Juan José Gavira Gómez y Nahikari Salterain González

Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?