ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6064. Congestión. Cardiorrenal

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6064-411. VExUS en el fenotipado de la congestión de pacientes ingresados por IC e implicaciones pronósticas

José Gregorio Soto Rojas, Beatriz Girela Pérez, Soraya Muñoz Troyano, Fabiola Nicolás Cañadas y Ricardo Fajardo Molina

Hospital Universitario Torrecárdenas, Almería, España.

Introducción y objetivos: Los pacientes con IC pueden desarrollar distintos patrones de congestión según predomine el componente intersticial o intravascular, con diferentes implicaciones pronósticas y terapéuticas. Nuestro objetivo es caracterizar a los pacientes ingresados por IC y evaluar el pronóstico según el fenotipo de congestión mediante la evaluación VExUS.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo de pacientes consecutivos ingresados en cardiología por insuficiencia cardiaca durante 12 meses. Evaluamos datos clínicos, demográficos y analíticos, sometiendo a un grupo de ellos a ecografía abdominal para valorar congestión mediante técnicas de imagen (VExUS).

Resultados: Se incluyeron 152 pacientes ingresados por IC con edad media 69,9 años, de los cuales el 40,7% eran mujeres, con índice de Charlson 5,2 presentando el 65,8% FEVI reducida (< 50%). La IC de novo representa el 46,1% de la muestra. Se objetivó niveles medios de biomarcadores de CA125 de 139,9 y NT-proBNP de 8.814,3. El valor de CA 125 se asoció de forma significativa con la necesidad de mayor cantidad de furosemida durante el ingreso, necesidad de suero hipertónico, así como mayor estancia media, mortalidad precoz y durante el seguimiento (p < 0,05). Dichas variables no presentaron asociación significativa con el aumento de NT-proBNP. Del mismo modo realizamos VExUS al ingreso (n = 20) y alta (n = 27) en un grupo de pacientes. El VExUS al ingreso se asoció de forma significativa con niveles mayores de CA125 y necesidad de bloqueo secuencial de la nefrona así como con aumento de la mortalidad a 6 meses y al año. Además pudimos observar que aquellos pacientes con un VExUS al alta más elevado presentaban un índice de Charlson mayor, así como mayor prevalencia de diabetes, siendo una población con menor tasa de IC de novo (p < 0,05).

Conclusiones: La congestión intersticial es resultado de un proceso larvado de sobrecarga de volumen con una desregulación entre los compartimentos intra y extravascular. La realización del VExUS ayudó a documentar este tipo de congestión, además de postularse como herramienta pronóstica. La reducción de la congestión es un objetivo terapéutico en ocasiones complicado por las diferentes comorbilidades y fragilidad. Recalcamos la importancia de derivar al alta con el mínimo grado de congestión posible.


Comunicaciones disponibles de "6064. Congestión. Cardiorrenal"

6064-409. Perspectivas actuales de la ultrafiltración en el síndrome cardiorrenal: metaanálisis de eficacia y seguridad
Borja Guerrero Cervera1, Raquel López Vilella1, Víctor Donoso Trenado1, Ignacio Sánchez Lázaro1, Amparo Soldevila Orient2, María Peris2, Pilar Sánchez2, Luis Martínez Dolz1 y Luis Almenar Bonet1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Nefrología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España.
6064-410. Uso en la vida real de la acetazolamida en pacientes con insuficiencia cardiaca y congestión persistente
Noelia Fernández Villa, Francisco José Pastor Pérez, María Martínez Tovar, Adrián Gallego Navarro, Javier Eliseo Blanco Pacheco, Alberto Nieto López, Miriam Gómez Molina, Jorge Moreno Fernández, Antonio Pujante Martínez, Claudio Piqueras Sánchez, Amparo Martínez López, Francisca Josefa Martínez Gómez, Andrés Ramón Martínez, Iris Paula Garrido Bravo y Domingo Andrés Pascual Figal

Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), España.
6064-411. VExUS en el fenotipado de la congestión de pacientes ingresados por IC e implicaciones pronósticas
José Gregorio Soto Rojas, Beatriz Girela Pérez, Soraya Muñoz Troyano, Fabiola Nicolás Cañadas y Ricardo Fajardo Molina

Hospital Universitario Torrecárdenas, Almería, España.
6064-412. Insuficiencia cardiaca y resistencia diurética: metaanálisis en red sobre las estrategias de descongestión
Nicolás del Cuerpo Salinas, Anna María Claramunt Bayarri, Ana Pérez Ferrándiz, Ignacio Alfaro Paniagua, Elías Martínez Rey-Rañal, María Amparo Quintanilla Tello, M. Araceli Frutos García y Diego Cazorla Morallón

Cardiología. Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante (Alicante), España.
6064-413. La unidad cardiorrenal: ¿beneficio real o mito?
Josebe Goirigolzarri Artaza, Clara García Carro, María Alejandra Restrepo Córdoba, Marta Calvo Arévalo, Alejandro Morales, David Vivas Balcones, Juan Carlos Gómez Polo, Javier Higueras Nafria, Julia Playán Escribano, Ana Sánchez Fructuoso, Isidre Vila Costa y Julián Pérez-Villacastín Domínguez

Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
6064-414. Prevalencia e influencia en la función renal del tratamiento diurético entre pacientes con insuficiencia cardiaca
Lídia Alcoberro Torres1, Rafael Álvarez Esteban2, Carlos Robina Sánchez1, Andreu Villar Llopico1, María Mimbrero Guillamon1, Marta Pérez Poza1, Santiago Jiménez Marrero1, Miguel Hueso Val2, Diego Sandoval Rodríguez2, María Quero Ramos2, Oona Meroño Dueñas1, Cristina Enjuanes Grau1, Inés Rama Arias2, María Soler Cera3 y Josep Comín Colet1

1Cardiología, 2Nefrología y 3Gestión de Datos. Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?