ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6008. Atención Primaria

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6008-70. INFARTAPP: UNA APP PARA LOS AUTOCUIDADOS EN PACIENTES POSINFARTADOS

Raquel Parral Gil1, Ángel Lizcano Álvarez2, Diana Galván Redondo3 y Carlos Guerra Blanco4, del 1Fundación Hospital Alcorcón, Madrid, 2Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 3Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles (Madrid) y 4UNED, Madrid.

Introducción y objetivos: El infarto agudo de miocardio es uno de los problemas sanitarios más prevalente, con una elevada morbimortalidad, suponiendo un cambio en el estilo de vida del usuario que repercute en su esfera biopsicosocial. Es importante una adecuada prevención secundaria para disminuir las recidivas, mejorar la calidad de vida y el control de los factores de riesgo cardiovasculares. Actualmente, el auge de la tecnología móvil va en aumento, se ha demostrado que las aplicaciones móviles de salud favorecen el empoderamiento y disminuyen los gastos sanitarios. El objetivo es crear una herramienta de educación para la salud para facilitar la capacitación de los pacientes posinfartados en sus autocuidados cardiovasculares: Infartapp.

Métodos: Se ha realizado una revisión bibliográfica en las siguientes bases de datos: Pubmed, Cuiden, ScienceDirect, Scielo, Lilacs, Medline, Cinahl y los metabuscadores Dialnet y Brain. En total, mediante la lectura crítica se seleccionaron 23 artículos a texto completo nacionales e internacionales.

Resultados: Se priorizan los cuidados cardiovasculares integrales según los patrones funcionales de Marjory Gordon como referencia de importancia en el paciente posinfartado, incidiendo en los diagnósticos de enfermería más frecuentes. En la aplicación Infartapp se facilita información sobre las principales alteraciones que pueden aparecer como son: la adherencia terapéutica, el déficit de conocimientos, información de la dieta mediterránea, el diseño de un programa de actividad física, así como el abordaje de los miedos, temores, el afrontamiento ineficaz, destacando el apoyo social, como información para reiniciar la actividad sexual y las actividades de ocio y laborales.

Pantalla inicio de InfartApp.

Conclusiones:-Se ha comprobado que los patrones funcionales de abordaje de la salud, nutricional, actividad, tolerancia al estrés y sexualidad son los que cobran más importancia en los autocuidados cardiovasculares, sobre los cuales se incide en Infartapp. El rol de enfermería es el cuidado integral, promoviendo la modificación del estilo de vida, ofreciendo asesoramiento y educación para favorecer la capacitación de autocuidados de los usuarios. Infartapp podría favorecer la capacitación de los autocuidados de los usuarios, ya que esta herramienta de educación para la salud incluye los autocuidados cardiovasculares tras el IAM para favorecer el empoderamiento de los usuarios.


Comunicaciones disponibles de "Atención Primaria"

6008-68. USO DEL NT-PROBNP EN LA EVALUACIÓN INICIAL DE LA DISNEA EN CONSULTA DE CARDIOLOGÍA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO OBSERVACIONAL PROSPECTIVO
Pablo Flórez Llano1, Iria Silva Conde2, Amaia Martínez León1, Alejandro Yussel Flores Fuentes1, Luis Gutiérrez de la Varga1, Marcel Almendárez Lacayo1, Cecilia Corros Vicente1, María Martín Fernández1, Vicente Barriales Álvarez1 y José Luis Lambert Rodríguez1, del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 2Hospital San Agustín, Avilés (Asturias).

6008-69. ATENCIÓN AMBULATORIA EN LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. MODELO DE COORDINACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA-CARDIOLOGÍA
Pilar Mazón Ramos, Luis López Barreiro, Alberto García Castelo, José M. Pazo Mareque, Alfonso Varela Román, Rafael Carlos Vidal Pérez, Rosa Agra Bermejo, Belén Álvarez Álvarez, Ana Román Rego, María Álvarez Barredo, Javier López Pais, Alfredo Redondo Díaz, José María García Acuña y Carlos Peña Gil, del Hospital Clínico Universitario de Santiago, CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña).

6008-70. INFARTAPP: UNA APP PARA LOS AUTOCUIDADOS EN PACIENTES POSINFARTADOS
Raquel Parral Gil1, Ángel Lizcano Álvarez2, Diana Galván Redondo3 y Carlos Guerra Blanco4, del 1Fundación Hospital Alcorcón, Madrid, 2Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 3Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles (Madrid) y 4UNED, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?