Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La dilatación del anillo tricuspídeo (AT) juega un papel esencial en la valoración de las valvulopatías izquierdas. La correcta medición del anillo por ecocardiografía es determinante para poder indicar una reparación concomitante de la válvula tricúspide. A pesar de que las guías estén basadas en mediciones por ecocardiografía transtorácica (ETT) 2D, es bien conocido, que debido a la forma ovalada, estas pueden estar infraestimadas. El objetivo del presente estudio es comparar la reproducibilidad del tamaño del anillo tricuspídeo en 2D y 3D tanto por ETT como por ecocardiografía transesofágica (ETE).
Métodos: Se incluyen 38 pacientes consecutivos que acudieron a hacerse ETE por diferentes motivos. En el mismo acto, se les realizó ETT y ETE, en el que se adquirieron imágenes del AT tanto en 2D como 3D, desde la proyección apical 4 cámaras y a nivel medioesofágico 0-30o respectivamente. Se compararon los valores obtenidos del diámetro mayor en ETT 2D, ETT 3D, ETE 2D y ETE 3D y los valores del área y perímetro del anillo por ETT 3D y ETE 3D. Todas las mediciones se realizaron a posteriori y de forma ciega.
Resultados: La edad media de los pacientes fue de 65,3 años, ASC 1,88 m2 y FC media durante la adquisición de imágenes 80 lpm. Las mediciones del diámetro del AT por ETT-2D fueron menores a las del diámetro mayor medido por ETT-3D y ETE-3D. (37,3 mm frente a 40,1 mm y 40,7 mm; p 0,029 frente a p 0,02). De los 38 pacientes estudiados, 11 superaban el límite de normalidad para el AT por ETT-2D, establecido como > 40 mm. Sin embargo, cuando las mediciones se realizaron con ETT-3D, ascendieron a 17 casos, y en el caso del ETE-3D a 19. No se encontraron diferencias significativas entre los diámetros mayor y menor, área y perímetro realizadas por ETT-3D y ETE-3D.
Medición del anillo tricuspídeo por 3D.
Conclusiones: Este estudio subraya la variabilidad e infraestimación de la medición del anillo tricuspídeo por 2D frente al 3D. Las mediciones 3D por ETT y ETE, no mostraron diferencias significativas, por lo que la ETT 3D se postula como alternativa más reproducible y no invasiva para la cuantificación de la dilatación del anillo. Nuestros resultados sugieren la necesidad de establecer nuevos valores de normalidad para las mediciones en 3D del anillo tricuspídeo.