Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La concordancia diagnóstica entre el primer contacto médico y el hospital es clave para la efectividad de las redes de atención al infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST). Nuestro objetivo es analizar los factores relacionados con los errores diagnósticos en la valoración prehospitalaria de un posible síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST).
Métodos: Análisis retrospectivo de un registro de pacientes consecutivos atendidos por un servicio prehospitalario de emergencias con el diagnóstico de SCACEST. Periodo 2001-2017. Se registraron variables epidemiológicas, de la atención prehospitalaria, el diagnóstico hospitalario y la mortalidad al alta hospitalaria. Se definió diagnóstico concordante cuando el diagnóstico hospitalario fue de IAMCEST y no concordante (no IAMCEST) en alguno de los siguientes grupos: SCA sin elevación del segmento ST o angina inestable (SCASEST/AI), otros diagnósticos cardiológicos (OTRcard) y dolor torácico no filiado u otros diagnósticos no cardiológicos (DTotr). Se realizó análisis univariante y multivariante para los grupos IAMCEST frente a no IAMCEST. Se excluyeron los pacientes fallecidos in situ durante la asistencia prehospitalaria.
Resultados: Fueron trasladados al hospital con el diagnóstico de SCACEST un total de 11.872 pacientes de los que 10.887 (91,7%) fueron diagnosticados de IAMCEST, 516 (4,3%) de SACEST/AI, 112 (0,9) OTRcard, 103 de DTotr y en 254 (2,1) casos no se pudo recupera el diagnóstico final. La mortalidad al alta de los diferentes grupos fue (%): 12,07-0,97-7,14-0,1 respectivamente. Los factores asociados con los errores diagnósticos se muestran en la tabla.
Variables asociadas con error diagnóstico |
|||||||
Variables |
Total |
IAMCEST |
No IAMCEST |
Univariante p |
Multivariante |
||
OR |
IC95% OR |
p |
|||||
Edad media (DE) |
63,33 (13,24) |
63,1 (13,13) |
66,3 (14,19) |
0,000 |
1,007 |
(1,000;1,013) |
0,039 |
Sexo (varón) n (%) |
7.918 (68,15) |
7.496 (68,85) |
422 (57,73) |
0,000 |
0,657 |
(0,558;0,774) |
0,000 |
Motivo de consulta (clínica típica) n (%) |
8.623 (75,13) |
8.126 (75,56) |
497 (68,74) |
0,000 |
0,805 |
(0,676;0,959) |
0,015 |
Alertante (sanitario) n (%) |
4.094 (36,05) |
3.883 (36,47) |
211 (29,68) |
0,000 |
0,855 |
(0,720;1,016) |
0,075 |
Antecedentes de CI (sí) n (%) |
4.919 (42,34) |
4.549 (41,78) |
370 (50,62) |
0,000 |
1,417 |
(1,21;1,658) |
0,000 |
Portador de marcapasos (sí) n (%) |
44 (0,38) |
33 (0,3) |
11 (1,51) |
0,000 |
2,193 |
(0,938;5,126) |
0,070 |
ECG con criterios claros (sí) n (%) |
10.473 (92,07) |
9.916 (92,96) |
557 (78,67) |
0,000 |
0,327 |
(0,266;0,401) |
0,000 |
Killip inicial (Killip I) n (%) |
10.460 (90,96) |
9.851 (91,38) |
609 (84,58) |
0,000 |
0,644 |
(0,512;0,81) |
0,000 |
CI: cardiopatía isquémica; ECG: electrocardiograma; OD: odds ratio; IC: intervalo de confianza. |
Conclusiones: Se asociaron con errores en el diagnóstico prehospitalario ser mujer, una edad más avanzada, una presentación clínica atípica, antecedentes de cardiopatía isquémica, un ECG de difícil interpretación y un Killip inicial > 1.