ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6030. Medicina nuclear y técnicas de fusión

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6030-274. GAMMAGRAFÍA DE ESTRÉS FARMACOLÓGICO EN LA ACTUALIDAD. ¿SELECCIONAMOS ADECUADAMENTE LOS PACIENTES PARA EVALUACIÓN INVASIVA? NUESTRA EXPERIENCIA A RAÍZ DE 1.214 ESTUDIOS

Fadwa Taibi Hajjami1, Carlos Roca Guerrero1, Nuria Casanovas Marba1, Marcel Santaló Corcoy1, Fernando Narro García1, José Pablo del Castillo Vázquez1, Núria Mallofré Vila1, Ana Paula Caresía Aroztegui2, Eva Guillaumet Gasa1, Joan Carles Martín Miramón2, Laura Guillamón Torán1, Josefina Orús Puigvert1, Lluis Bernà Roqueta2 y Antoni Martínez Rubio1, de 1Cardiología y 2Medicina Nuclear, Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona).

Introducción y objetivos: El SPECT de esfuerzo farmacológico (SPECT-F) se recomienda para la evaluación no invasiva de enfermedad coronaria en pacientes incapaces de realizar ejercicio físico. Con el desarrollo de nuevas técnicas no invasivas y la amplia disponibilidad y reducción de complicaciones de la coronariografía, su papel en el diagnóstico de la enfermedad coronaria ha variado. El objetivo del estudio fue definir las características clínicas de los pacientes actualmente remitidos para SPECT-F así como los resultados del estudio, abordaje posterior y valor pronóstico.

Métodos: Estudio retrospectivo de los pacientes remitidos para SPECT-F entre 2010 y 2016.

Resultados: Durante el periodo de estudio se realizaron 1.319 SPECT-F. Se analizaron resultados y evolución de 1.214 estudios (1.179 pacientes). Sus características clínicas se resumen en la tabla. Se demostró isquemia en un elevado número de pacientes (40%) pero en muy pocos se realizó coronariografía (15%). La mortalidad fue elevada (27% a los 3 años) más frecuentemente por causa no cardiaca (57%). Se evaluaron los resultados en función de la gravedad de la isquemia demostrando isquemia moderada o grave (IS) en 162 estudios (14%), isquemia ligera (IL) en 332 (27%) y perfusión normal (PN) en 562 (46%). El resto de estudios mostraron necrosis sin isquemia o perfusión anómala por miocardiopatía. Se realizó coronariografía en el 54% de pacientes con IS, 18% de IL y 3% de PN encontrando enfermedad de 3 vasos o tronco común en el 27% de pacientes con IS, 23% de IL y 20% de PN. Se revascularizaron el 28% de pacientes con IS, 7% de IL y 2% de PN. La mortalidad fue mayor en el grupo de IS (41%) seguidos de IL (28%) y PN (20%) y fue significativamente más elevada en los pacientes con IS no cateterizados (51,4%) frente a los cateterizados (29,1%). Menor edad y mayor gravedad o extensión de la isquemia (2 o más territorios) fueron predictivos de la realización de coronariografía en pacientes con IS.

Características clínicas

n

1,214

Mujeres

56%

Edad

74 ± 10 años

Diabetes

51%

Hipertensión arterial

86%

Hipercolesterolemia

65%

Vasculopatía periférica o ictus

43%

Enfermedad coronaria previa

38%

Conclusiones: El SPECT-F mantiene un valor pronóstico elevado para estratificación del riesgo con elevada concordancia entre presencia y gravedad de isquemia y mortalidad. La no realización de coronariografía en pacientes con IS se asocia a incremento significativo de la mortalidad. Los motivos para no cateterizar a los pacientes con IS son diversos, entre ellos supuesta estabilidad clínica, edad avanzada, comorbilidad o negativa del paciente.


Comunicaciones disponibles de "Medicina nuclear y técnicas de fusión"

6030-273. ANÁLISIS DESCRIPTIVO Y PERFIL DE SEGURIDAD DE LA GAMMAGRAFÍA DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA FARMACOLÓGICA CON REGADENOSÓN
Antonio Adeba García, Alejandro Junco Vicente, María Martín Fernández, José Sergio Hevia Nava, María Vigil-Escalera Díaz, Rut Álvarez Velasco, Miguel Soroa Ortuño, Noemí Barja González, Pablo Flórez Llano, Alejandro Yussel Flores Fuentes, Amaia Martínez León, César Morís de la Tassa y Vicente Barriales Álvarez, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6030-274. GAMMAGRAFÍA DE ESTRÉS FARMACOLÓGICO EN LA ACTUALIDAD. ¿SELECCIONAMOS ADECUADAMENTE LOS PACIENTES PARA EVALUACIÓN INVASIVA? NUESTRA EXPERIENCIA A RAÍZ DE 1.214 ESTUDIOS
Fadwa Taibi Hajjami1, Carlos Roca Guerrero1, Nuria Casanovas Marba1, Marcel Santaló Corcoy1, Fernando Narro García1, José Pablo del Castillo Vázquez1, Núria Mallofré Vila1, Ana Paula Caresía Aroztegui2, Eva Guillaumet Gasa1, Joan Carles Martín Miramón2, Laura Guillamón Torán1, Josefina Orús Puigvert1, Lluis Bernà Roqueta2 y Antoni Martínez Rubio1, de 1Cardiología y 2Medicina Nuclear, Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?