Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La metilación del ADN podría ser uno de los mecanismos subyacentes a los beneficios que la práctica de actividad física (AF) tiene en salud. El objetivo ha sido determinar la asociación entre AF y la metilación del genoma a nivel nucleotídico.
Métodos: Hemos diseñado un estudio de asociación de epigenoma completo en 2 fases. La fase de descubrimiento se realizó con 619 participantes en la cohorte REGICOR (REgistre GIroní del COR) y se seleccionaron aquellos sitios de metilación asociados a AF con una p < 10-5. Luego validamos estos sitios en 2 poblaciones independientes (Framingham, n = 1,735; REGICOR, n = 190). La práctica de AF, registrada con cuestionarios validados, se clasificó en ligera, moderada, vigorosa, moderada-vigorosa y total. La metilación se analizó con un array comercial (> 450.000 nucleótidos). Evaluamos tanto las asociaciones lineales y no lineales. Finalmente metaanalizamos los resultados de las 3 poblaciones. Definimos como significativas aquellas asociaciones cuyas p fuesen inferiores al valor de la corrección de Bonferroni (0,05/421,940 = 1,185·10-7).
Resultados: Dos sitios de metilación se asociaron de manera no lineal a la AF moderada-vigorosa. El cg24155427 (p = 3,65·10-9), situado en una región intergénica del cromosoma 1, se había asociado a tabaquismo, lupus y envejecimiento. El cg09565397 (p = 8,79·10-8), situado en el gen DGAT1 en el cromosoma 8, codifica una enzima de la síntesis de triacilglicerol y se había asociado al índice de masa corporal.
Conclusiones: En este estudio poblacional hemos identificado 2 nuevos sitios de metilación asociados a la práctica de AF. Estos resultados apoyan la relevancia de la AF en el metabolismo lipídico, la obesidad y la inflamación.