ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7010. Enfermería cardiovascular

Fecha : 28-10-2016 17:30:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

7010-8. Evaluación de una intervención educativa en una cohorte de pacientes ambulatorios con fibrilación auricular

Aintzane Tellería Echeveste1, Idurre Vergara Gabilondo1, Iñaki Villanueva Benito2, Eduardo Uribe-Echeverría Martínez1, Jaime Lucas Carbonero1, Itziar Solla Ruíz2, Miren Bittori Lasa Goñi1 y Nekane Achutegui Aguirrezabala1 del 1Hospital Bidasoa, Hondarribia (Guipúzcoa) y 2Hospital Donostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa).

Introducción y objetivos: El conocimiento de la enfermedad ha demostrado estar directamente relacionado con la adherencia al tratamiento y la implicación del enfermo en su autocuidado. La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente, con consecuencias potencialmente graves, y requiere una especial implicación del paciente por la toma de anticoagulantes. Nuestro objetivo fue establecer una estrategia de mejora del conocimiento de la FA y su tratamiento en los pacientes con FA de nuestra área.

Métodos: Estudio de intervención en el que se propuso participar a todos los pacientes con FA que acudieron a consulta de cardiología entre febrero-noviembre de 2015. El estudio se realizó en 2 fases. La primera dirigida a evaluar el grado de conocimiento de la FA mediante un cuestionario tipo test con lenguaje sencillo. La segunda consistente en la impartición por parte de enfermería de 17 charlas informativas de una hora de duración y en la entrega de un díptico explicativo. Posteriormente se reevaluó el grado de conocimiento de la FA en los asistentes.

Resultados: 873 pacientes contestaron el cuestionario inicial. Edad media 72 años (33-94), 38,2% mujeres, tiempo medio desde el diagnóstico 3,4 años (0-24). La nota media inicial fue 5,1 ± 2,4. Hubo correlación negativa de la nota del cuestionario con la edad (R -0,27; p < 0,001) y positiva con el nivel de estudios (R 0,34, p < 0,001). 412 pacientes accedieron a participar en las charlas. Estos pacientes tenían un conocimiento inicial superior a los que no accedieron (nota inicial 5,5 ± 2,4 frente a 4,8 ± 2,5), eran más jóvenes (71,4 ± 9 frente a 72,8 ± 10; p = 0,04) y con mayor nivel de estudios (2,6 frente a 2,4; p = 0,004). Los pacientes que acudieron a las charlas mejoraron el nivel de conocimiento (la nota media pasó de 5,5 ± 2,4 a 7,1 ± 2,5; p < 0,001). A menor nivel de estudios, mayor mejoría (correlación: R -0,21; p < 0,001). Al 95% de los pacientes las charlas les parecieron interesantes, al 86,7% el contenido asequible y el 91,5% las recomendarían a otros pacientes.

Conclusiones: El grado de conocimiento de los pacientes sobre la FA, sus consecuencias y su tratamiento es bajo. Una estrategia consistente en charlas impartidas por enfermería y entrega de documentación consigue mejorarlo, lo que podría redundar en una mayor implicación de los pacientes en su enfermedad y en una mejoría de la adherencia a los tratamientos.


Comunicaciones disponibles de "Enfermería cardiovascular"

7010-1. Presentación
Mónica Collado Martín, Madrid y Vanessa A. García Mosquera, Vigo (Pontevedra).

7010-2. Calidad de vida en función del sexo y factores asociados de pacientes de insuficiencia cardiaca 'de novo' ingresados con fracción de eyección de ventrículo izquierdo reducida
Juana Oyanguren Artola1, Pedro María Latorre García1, Lluïsa García Garrido2, Magdalena Nebot Margalef3, Iñaki Lekuona Goya1, M. Ascensión Martín Martín1, María Rosario García Rodenas1 y Ángela Ortega López1 del 1OSI Hospital de Galdakao- Comarca Interior, Galdakao (Vizcaya), 2Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona y 3Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona.

7010-3. Evolución de la calidad de vida autopercibida y de la capacidad de autocuidado de los pacientes en seguimiento por una unidad de insuficiencia cardiaca
Carmen Bravo Santiago1, Anna Arce Vila1, Ramón Bascompte Claret2, Bieito Campos García2, José Luis Morales Rull3, Gerard Torres Cortada4, Anna Bosch Gaya2 y Fernando Worner Diz2 del 1Hospital Santa María, Lleida, 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, 3Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida y 4Servicio de Medicina Interna, Hospital Santa María, Lleida.

7010-4. Nivel de conocimientos en reanimación cardiopulmonar básica y avanzada
Isabel Ibáñez Rementería1, Ana Rosa Alconero Camarero2, Isabel Pérez Loza1, Carmen María Sarabia Cobo2, María Ángeles Ruiz Dehesa1, Miriam Sánchez Rodríguez1, Nuria Polo Hernández1 y Vanesa Arranz García1 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 2Escuela Universitaria de Enfermería "Casa de Salud Valdecilla", Santander (Cantabria).

7010-5. Efectos de la complejización del proceso en pacientes con insuficiencia cardiaca y sus cuidadores. Tesis doctoral facultad de ciencias de la salud
Eva Timonet Andreu1, José Miguel Morales Asencio2, José Carlos Canca Sánchez1, Juana Sepúlveda Sánchez1 y Francisco Rivas Ruiz1 del 1Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga) y 2Universidad de Málaga.

7010-6. Efectos y consecuencias de cuidar a personas con insuficiencia cardiaca. A nested case-control study Protocol
Eva Timonet Andreu1, José Miguel Morales Asencio2, José Carlos Canca Sánchez1, Juana Sepúlveda Sánchez1, Gracia López Moyano3, Ángela Ortega López4, Concepción Cruzado Álvarez4 y Alicia Guerrero Molina4 del 1Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), 2Universidad de Málaga, 3Agencia Sanitaria Bajo Guadalquivir, Andújar (Jaén) y 4Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

7010-7. Satisfacción del usuario en una unidad de insuficiencia cardiaca basada en enfermería especializada
María Herrera Bethencourt, Cristina Gambra Michel, José Javier Grillo Pérez, Meliton Dávila Ramos, Celestino Hernández García y Diego Gudiño del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

7010-8. Evaluación de una intervención educativa en una cohorte de pacientes ambulatorios con fibrilación auricular
Aintzane Tellería Echeveste1, Idurre Vergara Gabilondo1, Iñaki Villanueva Benito2, Eduardo Uribe-Echeverría Martínez1, Jaime Lucas Carbonero1, Itziar Solla Ruíz2, Miren Bittori Lasa Goñi1 y Nekane Achutegui Aguirrezabala1 del 1Hospital Bidasoa, Hondarribia (Guipúzcoa) y 2Hospital Donostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa).

7010-9. Vías de acceso, hemostasia y complicaciones locales en la realización de una coronariografía
Antonio Grande Trillo, Elisabet Escobedo Mesas, Teresa García Barea, José Miguel Cimbora Delgado, José Antonio Viña Pérez, Luis Sosa Cayero y José Carlos Calvo de Orador del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

7010-10. Comorbilidad y dependencia en el enfermo cardiaco agudo: repercusión clínica a un año
Beatriz Samaniego Lampón, Sergio Santos Hernández, Julio César García Rubio, Mónica Díaz González, Adela Sánchez Castro, Diana Mateo Fernández, Berta Vega Hernández y José Miguel Vegas Valle del Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?